Cali
Cali se alista para mitigar efectos del cambio climático, ¿cuáles son los planes?
La instalación de estaciones hidroclimatológicas ha sido esencial para anticiparse a los posibles escenarios de riesgo.

Jorge Escobar Banderas
5 de may de 2025, 01:07 a. m.
Actualizado el 5 de may de 2025, 01:07 a. m.
El Ideam, a través de una investigación realizada en el 2024, evidenció que el cambio climático podría tener efectos considerables para el país y la región, tales como el aumento de la temperatura, la intensificación de lluvias o sequías, además de la pérdida de biodiversidad.
Monitorear el nivel de los ríos, de la calidad del aire y el clima se ha convertido en una actividad esencial que contribuye a mitigar los riesgos que puedan desencadenarse a raíz de este tipo de fenómenos. Ciudades como Cali han empezado a prepararse con el desarrollo de tecnología que permita seguirle el pulso a este tipo de variaciones.

Marco Antonio Suárez, director de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, explicó que la entidad cuenta con 280 estaciones hidroclimatológicas ubicadas a lo largo del departamento, las cuales recolectan información en tiempo real y permiten conocer el estado de los recursos naturales y el clima de la región.
“Constantemente lo que hacemos es monitorear nuestras fuentes hídricas y la calidad del aire, todo eso implica que nuestras estaciones se encuentren interconectadas para saber qué está ocurriendo”, detalló.
La tecnología empleada por la autoridad ambiental del Valle facilita diferentes tareas para conocer las condiciones del territorio y así anticiparse a cualquier tipo de situación donde se requiera la intervención de organismos de socorro o gestión del riesgo.
“Podemos saber si se avecina algún tipo de creciente súbita en el río Cauca, también podemos identificar cómo van a registrarse las precipitaciones y lo que hacemos es entregar toda esa información a la ciudadanía en nuestro portal web de hidroclimatología”, señaló Marco Antonio Suárez.
Para el titular de la CVC, es importante la realización de inversiones que permitan dotar a la región de infraestructura capaz de responder a las nuevas realidades con la intensificación de algunos fenómenos de índole climática.
“Cuando se tiene un departamento tan rico en biodiversidad y que es referencia en desarrollo sostenible a nivel nacional, nosotros como autoridad ambiental tenemos la obligación de contar con las herramientas no solo humanas, sino tecnológicas y de conocimiento para hacer el respectivo monitoreo”, argumentó Suárez.
Se tiene previsto que en los próximos años este centro hidroclimatológico pueda convertirse en un lugar de monitoreo ambiental donde pueda hacerse seguimiento a la temperatura, ozono, dióxido de azufre, fuentes hídricas y la calidad del aire.
La apuesta del sector privado
El sector privado también ha sumado esfuerzos para obtener información certera sobre el clima, tanto en Cali como en el Valle del Cauca. Muestra de ello es el programa ‘Colombia Agroalimentaria Sostenible’ desarrollado por el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña.
La apuesta del gremio ha sido fortalecer una red de estaciones meteorológicas que permitan monitorear las condiciones del tiempo en la región. Entre mayo de 2024 y febrero de 2025 han sido instaladas seis estaciones en diferentes puntos de para obtener información y aplicarla sobre los cultivos.
“Con el uso e implementación de estaciones meteorológicas y pluviómetros tenemos un conocimiento más preciso y oportuno de la precipitación, lo que nos permitirá prepararnos para tomar acciones y reducir riesgos”, indicó Freddy Garcés, director general de Cenicaña.
El papel de los ciudadanos
La ciudadanía en Cali ha tomado un papel activo para ser partícipe de las labores de monitoreo de las condiciones climáticas de la ciudad. ‘Tángara activismo del aire’ es la iniciativa que ha sumado a decenas de voluntarios para hacer seguimiento al estado de la contaminación en el aire.
“Este es un proyecto de ciencia cívica que nació hace varios años y hoy ya somos 150 personas entre estudiantes, investigadores y científicos con quienes instalamos una red de sensores en diferentes puntos de la ciudad como casas, balcones y escuelas para medir la calidad del aire”, expresó Johnny Coffey, uno de los cofundadores de Tángara.
Manifestó que la intención del colectivo es aportar tecnología y ciencia de datos para medir el impacto de la contaminación del aire en los ciudadanos, considerando que en países como Colombia se ha realizado poca investigación al respecto. “Queremos revelar lo que está pasando y de esa manera exigir mejores estándares de Gobierno, queremos impactar basados en hechos y no en especulaciones”.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar