Cali
Cali reutilizó, en 2024, una cantidad de residuos equivalente a llenar 48 veces el Pascual Guerrero; esto es lo que más reciclan los caleños
Cerca de 3000 recicladores de oficio son los que realizan la mayor parte del proceso. El índice de aprovechamiento actual es del 8 %.

10 de jul de 2025, 11:09 a. m.
Actualizado el 10 de jul de 2025, 11:11 a. m.
Noticias Destacadas
Con la articulación entre recicladores de oficio y fundaciones que agrupan a estos trabajadores, la Alcaldía, instituciones educativas e incluso algunos comercios gastronómicos de Cali, se logró aprovechar 41.000 toneladas de residuos en 2024 que se transformaron en otros elementos.
Esa cantidad de residuos representa un índice del 8 % de aprovechamiento de este material, lo que equivale a llenar 48 veces el Estadio Olímpico Pascual Guerrero. La meta de la actual Administración es llegar a 15 %.
Desde vidrio, papel higiénico, utensilios para la cocina y hasta suelas para zapatos fueron fabricados con todos estos residuos, los cuales tienen un actor fundamental: los recicladores de oficio.
Luz Mary Marín hace parte de los cerca de 3000 recicladores de oficio que hay en la ciudad y ella inicia su día a las 4:00 a.m., motivada por un solo objetivo: sacar adelante a sus tres nietos.
“Mi hijo se me murió y me dejó con mis tres nietos. No podía quedarme sentada llorando, por eso salí a reciclar. Hace siete años trabajo en esto y, gracias a Dios, con esto los he sacado adelante y puedo pagar el arriendo, los servicios y la comida”, expresó Marín.

Ella hace parte de la Fundación de Recicladores Ser Ambiental, una de las 34 organizaciones de este tipo de trabajadores que hay en la ciudad. Esta entidad sirve para aprovechar los residuos y tener una labor lucrativa, pero a la vez como una oportunidad de superación para muchas personas.
Con mucha alegría y orgullo, Luis Fernando Acosta, representante legal de Ser Ambiental, le contó a El País que cuenta con 130 recicladores y que tiene algunos habitantes de calle que han logrado recuperarse y, actualmente, incluso cuentan con motocarros para poder reciclar de una mejor manera.
“Esto es una tarea para transformar vidas y lo hemos logrado. Aquí llega chatarra que puede convertirse en varillas, plástico llegar a ser sillas, entre otros elementos que se usan para elaborar suelas de zapatos, utensilios para cocina y papel higiénico”, comentó Acosta.
Otra de las asociaciones que aporta a este objetivo de aprovechamiento de residuos es la Fundación Ciclos, que recibe cerca de 250 toneladas de estos elementos diariamente mediante la colaboración de 200 recicladores.
“Aquí se hace un consolidado del material que trae el reciclador y mensualmente se le paga la tarifa. La Fundación Ciclos, porque es de libre decisión, paga a $ 90 el kilo, es decir que los trabajadores perciben cerca de $ 90.000 por la tonelada que traigan”, reveló Rosa Guerra, representante legal de Ciclos.

Todas estas labores son realizadas gracias a una cooperación liderada por la organización Swisscontact, entre las ciudades de Zúrich (Suiza), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Cali (Colombia), la cual se propone mejorar el sistema de gestión integral de los residuos sólidos con un enfoque de economía circular.
Otro de los ámbitos que se impactan con estas labores es el educativo y la Institución Educativa Inem es muestra de ello ya que realiza trabajos de reciclaje y también labores de compostaje con sus residuos orgánicos.
En el lugar hay 15 tanques con capacidad de 40 kilos para realizar una serie de compostas que se convierten en productos que, posteriormente, se desea empezar a comercializar.
“Todos los días se recolecta la hojarasca de la institución. Luego, se disponen en los módulos con una capa de seco y otra capa de orgánico (residuos del restaurante escolar), y en cuatro meses se pueden tener productos como el compost, pesticidas y fertilizantes”, explicó Jhon Gómez, docente del Departamento de Ciencias Naturales del colegio Inem.

Gracias a esta labor, se logra aprovechar cerca de 7,5 toneladas de residuos orgánicos cada dos meses. Para ello, se utiliza un gran aliado: la mosca soldado negra, que con sus larvas contribuye a la descomposición de los elementos.
Uno de los últimos eslabones de la cadena es la reutilización de los residuos orgánicos en algunos restaurantes de la ciudad por medio de los operadores de aseo, permitiendo aprovechar al máximo lo que en años anteriores era considerado como basura.
“La intención es convertir a Cali en un referente en la gestión adecuada de los residuos sólidos. Considerando principalmente a los recicladores de oficio porque el 80 % de los residuos aprovechados en la ciudad son hechos por ellos”, recalcó Sofía Molano, ingeniera del equipo de aprovechamiento de residuos sólidos de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Uaesp.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.