Cali
“Amenazas a profesores, decanos y estudiantes, son constantes en la Universidad del Valle”: Luis Castillo, jefe de la oficina de planeación de Univalle
Así lo dijo el funcionario luego de asistir a la sesión del Concejo del jueves 9 de octubre. Explicó qué se está haciendo para evitar que los violentos ingresen al campus universitario.

10 de oct de 2025, 01:24 a. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 01:25 a. m.
Noticias Destacadas
Durante la sesión del Concejo distrital de Cali del jueves 9 de octubre, fue invitado Luis Carlos Castillo,docente de la Universidad del Valle y jefe de la oficina de Planeación, todo con el fin de que diera a conocer qué se está haciendo desde el interior de la Institución para evitar que, cada semana, encapuchados que salen del campus hagan desmanes y bloqueen las vías del sur de Cali.
¿Qué medidas se han tomado en la universidad para evitar que estos hechos se sigan presentando?
Hemos tenido un debate muy interesante con el Concejo de Cali y los cabildantes le están solicitando a la Universidad que por favor explique qué es lo que está aconteciendo en el campus universitario. Además, quieren saber qué medidas ha tomado la institución para evitar esto.
Esto que vive la Universidad solo lo podemos explicar a través del conflicto que está viviendo la sociedad colombiana. Nosotros estamos inmersos en un conflicto armado desde hace 60 años y allí la Universidad del Valle ha sido una víctima, como lo reconoce la Comisión de la Verdad en un informe de 12 tomos.
Sin embargo, esto no significa que no podamos hacer absolutamente nada. Al contrario, la Universidad del Valle sí ha hecho mucho y debemos seguirlo haciendo para intentar resolver la expresión del conflicto, tanto interna como externamente.
Nosotros tenemos que tomar medidas y las hemos tomado. Hay control de acceso, elaboración de sistemas de seguridad, control de acceso de vehículos al campus. Además, tenemos que vigilar una malla grandísima que rodea la universidad de un millón de metros cuadrados.
Algunos concejales decían que en la Universidad del Valle hay presencia de disidencias de las Farc y del ELN. ¿Usted qué sabe al respecto?
Los organismos de seguridad han emitido ese concepto. El problema que tenemos es que son personas encapuchadas.
Lo que sí sabemos es que esas personas no son de la comunidad universitaria y no son estudiantes. Determinar su identidad le compete a los organismos de inteligencia del Estado.

¿Por qué dice que lo que pasa en la Avenida Pasoancho le compete únicamente a la Policía?
Porque la Universidad, como institución de educación que tiene un nivel de autonomía debe tomar medidas internamente, pero cuando estos personajes salen de la ciudadela universitaria ya es un problema de orden público y la universidad no puede meterse a detener personas que están armadas, con explosivos y que se están enfrentando a la Fuerza Pública.
¿Qué han hecho dentro de la universidad para evitar hechos de violencia?
Hemos dispuesto de cámaras, sistemas de seguridad para el acceso a los vehículos, hemos intentado que los visitantes externos a la comunidad universitaria se concentren en un área de la ciudadela diferente a donde se concentran con sus vehículos los miembros de la comunidad universitaria.
Nosotros no tenemos funciones policiales. Nosotros somos estudiantes, profesores, empleados y trabajadores víctimas de un conflicto.
¿Usted o los docentes han recibido algún tipo de amenaza?
Por supuesto que ha habido amenazas. Las amenazas son permanentes en la ciudadela universitaria. Amenazas que provienen de actores desconocidos y de estas han sido víctimas profesores y decanos. Esto siempre lo denunciamos y no sabemos de qué parte vienen porque son amenazas anónimas.

¿Por qué no se ha podido controlar el ingreso de personas a pie en la universidad, pues el hecho de que más de 20.000 personas ingresen al día no es una excusa?
Tenemos un gran lío que vamos a resolverlo tecnológicamente y es que una entrada a un campus tan grande, donde están circulando 20.000 personas al día, vuelve logísticamente complejo el control de accesos.
Ya tenemos propuesto el sistema para, a través de un código QR, poder ingresar al campus sin problema y sin que se hagan largas filas.
¿Han analizado alguna vez renunciar a la autonomía universitaria para que la Policía pueda entrar al campus?
La autonomía universitaria es un principio fundamental de la universidad para que se respete el libre pensamiento, la formación e investigación.
La autonomía universitaria no implica que la universidad no sea una institución que deba seguir las leyes. La experiencia que hemos tenido es que cuando desafortunadamente la Fuerza Pública ingresa al campus se producen efectos no deseados y lamentables.
Somos débiles en el control de los accesos de la universidad y en ese campus circulan 20.000 personas durante el día. Además, tenemos una malla que delimita la universidad, pero que es muy extensa y por eso estamos pensando en poner un sistema de sensores que se activen cada vez que se vulnere o intente dañar la malla para nosotros reaccionar en tiempo real.
Son medidas que está tomando la universidad, pero el problema es de alta complejidad. Sabemos que la gente está ‘mamada’ de lo que está aconteciendo en el sur de Cali y eso nos afecta internamente y externamente, pues la gente cree que son estudiantes desadaptados los que salen a hacer desmanes en la Avenida Pasoancho.

Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.