Valle

Sostenibilidad y expansión: las empresas del Valle que exportan a más de 60 países

Carvajal, Manuelita, Riopaila Castilla, Colombina y Tecnoquímicas son algunas de las compañías del departamento que han logrado expandirse a nivel global con innovación y sostenibilidad.

100 países son los destinos alcanzados en conjunto por estas cinco empresas vallecaucanas.
100 países son los destinos alcanzados en conjunto por estas cinco empresas vallecaucanas. | Foto: 123rf.

28 de sept de 2025, 10:01 p. m.

Actualizado el 29 de sept de 2025, 03:34 p. m.

Que una empresa colombiana supere las fronteras nacionales y consolide clientes, fábricas o usuarios fuera del país no es solo un logro comercial: es una prueba de adaptación, innovación y lectura acertada del mercado global.

El País presenta casos que muestran cómo distintas compañías han construido puentes con mercados internacionales y cómo ese proceso impacta al territorio que las vio nacer.

Se priorizaron cifras, mercados y proyectos concretos: inversiones productivas, metas de sostenibilidad, certificaciones y el alcance de soluciones digitales para ofrecer una mirada a los hitos empresariales.

Cuáles son estas compañías, cómo surgieron, qué producen y hasta dónde han logrado llevar sus marcas y servicios en el escenario global se responde en estas líneas.

Cada perfil representa distintos modelos de internacionalización: compañías con tradición industrial que exportan alimentos y materias primas, laboratorios y fabricantes que buscan la certificación para ingresar a mercados regulados, y emprendimientos nativos digitales.

Carvajal, expansión y diversificación

La Organización Carvajal es uno de los grupos empresariales más antiguos y diversificados de Colombia. Nació en Cali en 1904, con la impresión de material tipográfico y, con el paso del tiempo, logró una expansión que hoy la posiciona como un conglomerado con presencia en doce países.

Fundada en Cali en 1904, Carvajal mantiene presencia en doce  países, con productos que llegan a hogares de todo el continente.
Fundada en Cali en 1904, Carvajal mantiene presencia en doce países, con productos que llegan a hogares de todo el continente. | Foto: Foto Cortesía / Suministrada a El País.

Su portafolio está compuesto por unidades de negocio como Carvajal empaques, Carvajal Pulpa y Papel, Carvajal Educación, Carvajal Tecnología y Servicios, Carvajal Espacios, Carvajal Propiedades e Inversiones y su centro de servicios compartidos, cada una con productos y servicios que se comercializan en América Latina, Norteamérica, Europa y parte de Asia.

La internacionalización de esta compañía empezó a consolidarse desde la segunda mitad del Siglo XX, con la apertura de operaciones en países como Puerto Rico, Chile, Ecuador y México.

Esa expansión marcó un hito para la industria vallecaucana, que empezaba a ver cómo empresas de la región trascendían las fronteras nacionales e internacionales.

Sus soluciones en empaques sostenibles, papelería y productos escolares se encuentran en cadenas de supermercados y colegios de todo el continente.

Actualmente, es una multilatina con presencia en diez países y sus productos y servicios llegan a más de 30 mercados.

Siempre ha mantenido una clara apuesta por crear valor, contar con talento comprometido, vivir la sostenibilidad y la transformación como parte de su estrategia.

La Organización Carvajal hoy declara que se focaliza en cuatro sectores: Empaques, Digital, Impresión y Escritura, e Inmobiliario.

Cuenta con quince plantas de producción distribuidas en Colombia, Perú, México y El Salvador.

Manuelita, sostenibilidad con alcance global

Con 161 años de trayectoria, Manuelita es uno de los mayores referentes agroindustriales del país. Su portafolio integra caña de azúcar, palma de aceite, frutas y hortalizas, y acuicultura.

Con operaciones en Colombia, Perú y Chile, Manuelita exporta azúcar, biocombustibles y productos agroindustriales a más de 65 países.
Con operaciones en Colombia, Perú y Chile, Manuelita exporta azúcar, biocombustibles y productos agroindustriales a más de 65 países. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

A través de esos frentes, produce azúcar, aceites de palma, biocombustibles como biodiésel y bioetanol, bioelectricidad, glicerina y biofertilizantes.

El grupo genera más de ocho mil empleos directos entre Colombia, Perú y Chile, además de articular una red de más de siete mil proveedores, muchos de ellos pequeños agricultores. Estos números muestran una cadena de valor con gran impacto en territorios rurales y periurbanos.

Su estrategia de sostenibilidad es robusta: busca reducir en un 70% las emisiones de alcance uno y dos al 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2040 en sus operaciones de caña y palma.

Ha certificado cerca de 690.000 créditos de carbono al 2024 y promueve el uso eficiente del agua, la conservación de la biodiversidad y prácticas de economía circular, como el uso de biomasa para energía o el fertirriego con efluentes.

En materia social, la Fundación Manuelita impulsa programas educativos y de formación técnica. En 2024 apoyó 117 emprendimientos locales y acompañó a 370 graduados en educación básica.

Este vínculo con el territorio reafirma la apuesta de la compañía por un desarrollo compartido.

Manuelita exporta sus productos a más de 65 países en seis continentes, un dato que refleja la magnitud de su internacionalización y la solidez de su modelo productivo.

En la actualidad, la empresa trabaja con más de 1300 clientes en mercados internacionales, consolidándose como una de las agroindustrias más diversificadas del hemisferio.

Sus operaciones en Perú y Chile le han permitido establecer modelos replicables de producción sostenible, como la acuicultura de mejillones en Puerto Montt.

Esta compañía también impulsa programas de innovación agrícola con pequeños productores, fortaleciendo la competitividad del campo colombiano en el mercado global.

Riopaila Castilla: azúcar, energía verde y mercados exteriores

Con más de cien años de historia, Riopaila Castilla es otro de los grandes nombres de la agroindustria vallecaucana.

El grupo Riopaila Castilla lleva más de un siglo transformando la caña en azúcar, energía verde y biocombustibles, con productos que hoy llegan a 46 países en América, Europa y Asia.
El grupo Riopaila Castilla lleva más de un siglo transformando la caña en azúcar, energía verde y biocombustibles, con productos que hoy llegan a 46 países en América, Europa y Asia. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Su portafolio incluye azúcar, mieles, jarabes, alcohol carburante y energía limpia generada a partir de biomasa.

La empresa ha evolucionado de ser un ingenio azucarero a convertirse en un grupo que integra soluciones alimenticias y energéticas con impacto ambiental positivo.

Hoy sus productos llegan a más de 40 países, incluyendo mercados de América, Asia y el Medio Oriente, consolidando un perfil exportador que la ubica como una de las mayores comercializadoras de azúcar de Colombia.

Su estrategia no se limita al azúcar: la diversificación hacia biocombustibles y energía renovable le permite competir en mercados interesados en sostenibilidad.

El crecimiento económico reciente respalda esta trayectoria. En 2024 la empresa reportó ingresos operacionales cercanos a $ 1,6 billones, con un aumento significativo en las exportaciones.

La combinación de tradición, innovación y sostenibilidad ha convertido a Riopaila en un actor relevante en cadenas internacionales de alimentos y energía.

En el ámbito de energía verde, produce suficiente electricidad a partir de biomasa para abastecer a más de 110.000 personas, lo que reduce la presión sobre las redes públicas y contribuye a la transición energética.

La compañía también ha avanzado en reducción del consumo de agua, logrando disminuir en un 43 % el uso por tonelada de azúcar y recircular el 97 % del agua utilizada en sus procesos.

Este modelo de eficiencia refuerza su proyección hacia mercados donde la sostenibilidad es un requisito de entrada.

La empresa mantiene relaciones con más de dos mil proveedores agrícolas en el Valle del Cauca, Cauca y Vichada, impulsando la economía local y fomentando prácticas sostenibles en la cadena de abastecimiento.

Su apuesta por la producción de etanol, que el año pasado alcanzó cerca de 17 millones de litros en un semestre, complementa la vocación empresarial de diversificación y le permite posicionarse en la agenda de energías renovables a nivel internacional.

Tecnoquímicas, hacia la certificación internacional

Tecnoquímicas (TQ) ha construido su reputación en el sector farmacéutico y de consumo masivo en Colombia con marcas de amplio reconocimiento.

ecnoquímicas avanza en su internacionalización con presencia en Ecuador, Centroamérica y el Caribe, y proyecta exportar medicamentos a Estados Unidos con la certificación de la FDA en 2026.
ecnoquímicas avanza en su internacionalización con presencia en Ecuador, Centroamérica y el Caribe, y proyecta exportar medicamentos a Estados Unidos con la certificación de la FDA en 2026. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Y en los últimos años ha fortalecido su internacionalización con presencia en Ecuador, Centroamérica y el Caribe.

Un paso estratégico en esta ruta es la certificación ante la FDA, la autoridad sanitaria de Estados Unidos, prevista para 2026. Esta validación abriría la puerta para exportar medicamentos al mercado estadounidense, uno de los más exigentes y competitivos del mundo.

Este movimiento no solo ampliaría su geografía comercial, sino que consolidaría a TQ como un laboratorio de clase global.

El camino hacia la internacionalización no ha sido improvisado: se apoya en altos estándares de calidad, procesos de investigación y desarrollo, y en la capacidad de adaptar sus productos a normativas estrictas.

Su mayor fortaleza, al igual que en Colombia, es el diseño y el desarrollo de productos con los más altos estándares de calidad, centrados en atender de la mejor manera las necesidades de las personas, contribuyendo así a la salud y el bienestar de los habitantes de otros países.

De lograrlo, se convertirá en la primera farmacéutica vallecaucana con acceso directo al mercado de mayor regulación.

Colombina, sabor con sello global

Colombina es uno de los gigantes de la industria alimentaria colombiana. Reconocida por sus confiterías, galletas, salsas y productos de consumo masivo, ha logrado una presencia destacada en América, Europa y Asia.

El surgimiento de la compañía se remonta a 1927, en Zarzal, Valle.
El surgimiento de la compañía se remonta a 1927, en Zarzal, Valle. | Foto: Cortesía / Suministrada a El País.

Sus reportes corporativos resaltan que una parte significativa de sus ingresos proviene de mercados externos, con filiales y oficinas comerciales en Estados Unidos, Centroamérica y España.

Más allá del volumen exportador, Colombina se ha diferenciado por su capacidad de innovar en sabores y empaques que logran adaptarse a gustos locales sin perder identidad colombiana.

Su expansión es también un ejemplo de cómo una marca que nace en el Valle puede posicionarse en góndolas internacionales y convertirse en embajadora de la gastronomía nacional.

El producto Bon Bon Bum consolidó la marca en más de 70 países y sirve como carta de presentación para su portafolio.

Hoy, la empresa exporta cerca del 40 % de su producción, con presencia en más de 16 países a través de filiales directas.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle