Valle

Sigue sin respirar el río Dagua: daño por cuenta de la minería ilegal se extiende al corregimiento de Cisneros

La minería ilegal viene cavando también túneles o ‘cúbicos’, a través de los cuales se han internado hacia el corazón de la montaña, cerca de la vía al mar, en busca de vetas de oro.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Pese a que durante varios años se logró controlar la minería ilegal en el corregimiento de Zaragoza, las retroexcavadoras han vuelto a aparecer en al menos siete puntos del sector.
Pese a que durante varios años se logró controlar la minería ilegal en el corregimiento de Zaragoza, las retroexcavadoras han vuelto a aparecer en al menos siete puntos del sector. | Foto: Foto: Ministerio de Defensa / El País

26 de oct de 2025, 07:40 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 01:53 p. m.

Como son menos visibles que las retroexcavadoras que han arañado el lecho y la cuenca del río Dagua a la altura del corregimiento de Zaragoza, es incierto el nivel del daño ocasionado a la montaña, a un costado del río en el corregimiento de Cisneros.

Son literalmente ‘topos’, mineros que se internan en la tierra a través de los llamados cúbicos o túneles que han cavado, y a los que acceden mediante escaleras para hundirse hacia el corazón de la montaña en busca de oro.

Turismo y agricultura son algunos de los potenciales económicos que tiene esta zona en la vía al mar para contrarrestar la minería ilegal de oro.
Turismo y agricultura son algunos de los potenciales económicos que tiene esta zona en la vía al mar para contrarrestar la minería ilegal de oro. | Foto: Infografía / El País

Una modalidad en la que los mineros empezaron cavando socavones por debajo de la vía al mar, por la que se mueve el comercio desde y hacia Buenaventura, generando hundimientos en la carretera y que de a poco se han ido extendiendo sin control hacia la montaña.

Fuentes consultadas por El País aseguran que existe un enorme riesgo porque algunos puntos están convertidos en una especie de queso ‘gruyere’, con enormes huecos a diferentes alturas y que pueden derrumbarse y generar una tragedia ambiental y humana en cualquier momento. “Solo Dios sabe lo que se mueve allá adentro”, indicó una de ellas.

El ingeniero Jorge Enrique Torres, protector consagrado del río Dagua, ha estado al frente de los procesos en defensa de la cuenca.
El ingeniero Jorge Enrique Torres, protector consagrado del río Dagua, ha estado al frente de los procesos en defensa de la cuenca. | Foto: Foto: Cortesía para El País

Una situación de la que se tuvo razón en agosto pasado y que ahora se ha incluido como hecho sobreviniente en la acción popular interpuesta en el 2010 y que bajo el número de sentencia 151 del 24 de noviembre de ese mismo año ordena a las autoridades ambientales nacionales y regionales la recuperación plena de la cuenca del Dagua.

Se han identificado nuevos asentamientos mineros en Cisneros, indicó el ingeniero Jorge Enrique Torres, quien lideró la acción popular que ordena la recuperación del río. “Se han generando nuevos daños ambientales. Hay fotografías y videos tomado del 21 de agosto que resultan relevantes para la delimitación, priorización de puntos críticos y ajuste metodológico, cronogramas y costos del trabajo técnico”.

Al respecto, la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) indicó que no cuenta “con reportes oficiales que evidencien un incremento significativo de construcciones tipo ‘cúbicos’ en las montañas del corregimiento de Cisneros”.

“La CVC realiza seguimiento periódico en el área, en la medida en que las condiciones de orden público lo permiten, con el fin de verificar la posible presencia de estas estructuras, determinar su ubicación, evaluar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y definir las medidas administrativas a que haya lugar”, dijo la entidad.

Torres reiteró que “está la denuncia formulada ante el juez en lo ambiental; pero en lo jurídico la novedad es el pago ordenado a la CVC, que se dictó por primera vez en el 2012, y la entidad se había desligado de esa responsabilidad, manifestando que la obligación no es solo de ellos; ahora el juez de nuevo le otorga responsabilidad, pero hay total inoperancia y no hay un plan de inversiones ni un responsable de la entidad para salvaguardar los intereses del río Dagua”.

De acuerdo con fuentes judiciales, detrás del agresivo regreso de la minería ilegal al sector de Zaragoza estaría la disidencia Jaime Martínez de las Farc.
De acuerdo con fuentes judiciales, detrás del agresivo regreso de la minería ilegal al sector de Zaragoza estaría la disidencia Jaime Martínez de las Farc. | Foto: Foto especial para El País

Al respecto, la CVC indicó que “mediante la acción popular se protegieron derechos colectivos como el ambiente sano, el espacio público y la salubridad, afectados por la minería ilegal en la zona rural de Zaragoza. Esta acción tiene un carácter colectivo y no indemnizatorio, ya que su finalidad es la restauración de los derechos vulnerados y la recuperación del territorio”.

Sobre el estudio

La sentencia emanada de la acción popular establece, entre otras cosas, que la CVC y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial debían contratar antes de 18 meses un estudio de la Unidad Central del Valle del Cauca (Uceva) para adelantar las acciones de protección del río y presentar informes trimestrales sobre los avances realizados para el cumplimiento del fallo.

“No ha habido justicia ambiental ni real; y los mineros legales e ilegales presumen que, como no hubo justicia, no hubo sanción y la gente sigue durmiendo con el enemigo al lado, porque ahora viene la ola invernal y vuelve otra vez el puente a colapsar; la gente queda incomunicada y la CVC lo que hace es poner pañitos de agua, en vez de aplicar la resolución de fondo” aseguró Jorge Torres.

En autos interlocutorios proferidos por el Juzgado Segundo Administrativo de Buenaventura del 9 y el 26 de septiembre se relevó a la Uceva de la obligación de determinar los daños pasados, presentes y futuros sobre la cuenca del Dagua y le fue reasignada esa responsabilidad a la CVC.

“Es importante resaltar que estos autos aún no se encuentran ejecutoriados, por lo que no son vinculantes hasta tanto se resuelvan los recursos de reposición y apelación presentados”, dijo la CVC, y resaltó que la entidad “ha mantenido su compromiso mediante intervenciones ambientales en la zona, tales como el levantamiento semidetallado de suelos (para determinar capacidad de uso) y de cobertura vegetal (para establecer índices de fragmentación y medidas de restauración)”.

“En los últimos años, la Corporación ha invertido más de $5000 millones en acciones orientadas a disminuir la sedimentación, incrementar la cobertura boscosa y fortalecer los procesos de restauración ambiental, demostrando su compromiso con la recuperación integral de la cuenca”, señala.

El sentir de la comunidad

Hasta seis retroexcavadoras fueron divisadas a través de drones en los cinco focos de destrucción montados por la minería ilegal en el sector de Zaragoza.
Hasta seis retroexcavadoras fueron divisadas a través de drones en los cinco focos de destrucción montados por la minería ilegal en el sector de Zaragoza. | Foto: Foto especial para El País

Si bien la CVC asegura que ha invertido más de $ 16.000 millones en la recuperación ambiental de corregimientos como Triana, Zaragoza, Cisneros, Bendiciones, Zacarías y Córdoba para “mejorar las condiciones ambientales del río y mitigar los efectos de la minería ilegal aluvial”, la comunidad urge un plan integral para recuperar y planear el territorio.

“Desde hace más de 20 años la vida del río Dagua se ha acabado; y al acabarse la vida del río, se acaba la vida de los habitantes que estamos a lo largo y ancho. Antes teníamos autonomía alimentaria, porque íbamos a pescar y en la finca cortábamos plátano y todo eso se acabó porque desde Córdoba viene el río dañándose”, asegura Héctor Valencia, asesor del Consejo Comunitario de Zacarías.

Entre tanto, Romelio Riascos, del Consejo Comunitario de la Cuenca Alta y Media del río Dagua, indicó que es urgente invertir en oportunidades, porque “si desarrollamos el turismo, la cría de especies menores y la agricultura entre Córdoba y Cisneros, la gente deja de irse con una batea al monte”.

“La misma comunidad va a impedir que entren retroexcavadoras porque, con un turismo desarrollado, la gente no se va a la mina. Pero los empresarios se quejan porque la gente protesta y cierra la vía, porque tienen necesidades, y ese cierre genera miles de millones en pérdidas. Pero les aseguro que costaría muchísimo menos apoyar el impulso turístico y agrícola de esta zona”, señala Riascos, advirtiendo que sean proyectos sostenibles, “no viniendo a ofrecer cinco gallinas como en otras ocasiones han ocurrido”.

La huella del mercurio sigue acumulada en los sedimentos

Mas de quince años después de que apareciera la más agresiva de las invasiones de retroexcavadoras y se arrojaran grandes cantidades de mercurio y cianuro para la extracción ilegal de oro en el corregimiento de Zaragoza, los efectos contaminantes siguen dejando huella en especies, plantas y sedimentos.

Así lo han demostrado estudios de docentes e investigadores de la Universidad del Valle, quienes desde el 2009 vienen monitoreando la presencia de metales pesados y todo tipo de elementos contaminantes en los ecosistemas que conviven en relación con el río Dagua. El más reciente de esos análisis fue realizado en el 2022.

Desde el 2009, investigadores de la Universidad del Valle vienen monitoreando  el Dagua.
Desde el 2009, investigadores de la Universidad del Valle vienen monitoreando el Dagua. | Foto: Foto especial para El País

De acuerdo con el docente e investigador Enrique Peña, la actividad minera de aluvión en esta zona del Pacífico colombiano se realiza de forma ilegal y aprovechando que, por su ubicación en sitios de difícil acceso y problemas de orden público, no pueden ser monitoreados por las autoridades ambientales.

“El mercurio contamina y se transporta por todo el ciclo del agua, el suelo y el aire. El ejercicio de esta actividad sedimenta las aguas de ríos, caños, quebradas, así como también causa la pérdida total de cobertura vegetal y cobertura del suelo en el área intervenida. Esto ocasiona de forma directa la pérdida, transformación y fragmentación de los bosques naturales y ecosistemas nativos de tierras bajas de las macrocuencas de los ríos que drenan por la llanura del Pacífico hacia el mar, como el caso del río Dagua”, explica.

Sobre las mediciones

Frente a la afectación causada por la minería ilegal en la reserva natural de Zaragoza, explica que, aunque la minería de oro se ha practicado a nivel artesanal, la introducción de la minería mecanizada desde el año 2009 ha generado cambios ambientales significativos, “causando inestabilidad en los suelos debido a la apertura de túneles para la búsqueda de oro”.

Esos daños incluyen la contaminación del recurso hídrico por mercurio y metales pesados, disminución de los caudales, inundaciones por el cambio en el cauce de los ríos, aumento en la sedimentación de la bahía de Buenaventura y la destrucción de bosques primarios.

Los estudios realizados por la Universidad del Valle han registrado concentraciones de metales pesados hasta la desembocadura del Dagua, en la bahía de Buenaventura.

Frente al daño directo, indica el investigador Peña que “hemos encontrado que algunos peces y moluscos tienen unos niveles de mercurio bajos, pero se reportan, pero resulta que el río se lava; el río tiene una capacidad de lavado natural por la corriente que tiene, pero el sedimento se sigue acumulando”.

Tras los operativos realizados una década atrás para expulsar la minería ilegal del río Dagua, la actividad se desplazó hacia afluentes cercanos como la quebrada La Sierpes, pero en los últimos meses ha repuntado.
Tras los operativos realizados una década atrás para expulsar la minería ilegal del río Dagua, la actividad se desplazó hacia afluentes cercanos como la quebrada La Sierpes, pero en los últimos meses ha repuntado. | Foto: Foto: cortesía de comunidades de Zaragoza / El País

“En lo que tiene que ver con Zaragoza, tenemos reportes del 2009 y el 2011 donde se muestra al máximo la problemática, pero para el 2022 (cuando se hizo el último estudio) la tasa de depuración ha disminuido, pero todavía tenemos organismos con cierto nivel de mercurio”, explicó.

Por su parte, la CVC indicó que realiza monitoreos periódicos para evaluar la calidad del agua del río Dagua. “Aunque no se efectúan mediciones directas de mercurio o cianuro, se analizan diversos parámetros físico químicos y biológicos que permiten determinar integralmente su estado ambiental”.

“Este monitoreo se realiza en trece estaciones, desde el nacimiento del río hasta su desembocadura en la bahía de Buenaventura. Los resultados muestran que el Índice de Calidad del Agua (ICA-IDEAM) presenta valores aceptables en la mayoría de los puntos de control”, asegura la entidad.

La última intervención en Zaragoza fue realizada por la Fiscalía General de la Nación, la Fuerza Pública y la Armada Nacional.
La última intervención en Zaragoza fue realizada por la Fiscalía General de la Nación, la Fuerza Pública y la Armada Nacional. | Foto: Armada Nacional

Concluye la CVC que los resultados obtenidos en oxígeno disuelto, demanda química y demanda bioquímica de oxígeno “indican que la calidad del agua se ha mantenido estable y dentro de rangos aceptables, sin evidencias de afectación significativa por mercurio, cianuro o minería activa”.

Resultados que, según Romelio Riascos, del Consejo Comunitario del Alto y Medio Río Dagua, es necesario que los conozca la comunidad. “Aquí se han hecho muchos comentarios y le hemos pedido a la CVC que ponga sobre la mesa esos estudios que dicen que los pescados del río Dagua no están contaminados por minería”.

“Uno cada rato escucha que los pescados se están muriendo y no sé qué, pero uno no ve los peces muertos y no ve un laboratorio que certifique que una persona se intoxicó por comerse una sabaleta o un bocón del río Dagua, o un camarón. Pero esos comentarios sí le hacen mucho daño al territorio, porque viene gente de turismo y a comer, y esas informaciones mal intencionadas reducen la presencia de visitantes”, advierte Riascos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle