Colombia
Presupuesto 2026 deja al Valle del Cauca rezagado: acusan a Petro de incumplir sus promesas
El congresista Christian Garcés, vocero del Centro Democrático en la Cámara, cuestionó al Gobierno por relegar al Valle y no cumplir compromisos como el dragado de Buenaventura.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de sept de 2025, 01:26 p. m.
Actualizado el 23 de sept de 2025, 01:26 p. m.
Noticias Destacadas
El Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 ha desatado controversia en el suroccidente del país. Según cifras oficiales del Departamento Nacional de Planeación, el Valle del Cauca ocupa el penúltimo lugar en inversión por persona, con apenas $900.000 per cápita, superando únicamente a Cundinamarca.
El congresista de la República y vocero de la bancada del Centro Democrático en la Cámara de Representantes, Christian Garcés, lanzó un duro pronunciamiento en el que acusa al presidente Gustavo Petro de incumplir promesas hechas al departamento.
El Valle es el penúltimo departamento en inversión percapita. @petrogustavo se va sin hacer el Dragado de Buenaventura e incumpliendo con otros proyectos prioritarios para la región. pic.twitter.com/3rGaqdDhjH
— Christian Garcés (@ChriGarces) September 23, 2025
“Incumple Gustavo Petro y el pacto al Valle del Cauca. El Gobierno Nacional publicó la inversión por departamento que va en el presupuesto para el próximo año.
El Valle del Cauca es el penúltimo departamento en inversión por persona, $900.000. Solamente le fue peor a Cundinamarca, que no incluye a Bogotá, que le fue mucho mejor, igual que departamentos como Atlántico y Antioquia, que fueron mejor tratados”, declaró Garcés.
El congresista enfatizó que el dragado del puerto de Buenaventura, considerado estratégico para el comercio exterior colombiano, no será ejecutado por obra pública como había prometido Petro: “Se lo dejaron al próximo gobierno”.
También criticó la falta de avances en el tren de cercanías Cali-Jamundí, proyecto clave para la movilidad del área metropolitana, y advirtió sobre la situación del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, al que solo se le garantizaron recursos para operar, sin concretar la concesión internacional esperada para modernizar su infraestructura y mejorar los servicios.

El martes 23 de septiembre, las Comisiones Económicas del Congreso se reunirán en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional para debatir y votar en primer debate el presupuesto de $556,9 billones propuesto por el Gobierno, así como la reforma tributaria que busca recaudar $26,3 billones.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, está citado para defender el proyecto ante los congresistas.

El senador Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta, ha advertido que varios artículos del proyecto implican riesgos fiscales. Entre ellos, el artículo 8 sobre TES Clase B, que ampliaría el endeudamiento, el artículo 10, que permitiría transferencias temporales de valores sin autorización legislativa y el artículo 19, que otorgaría al Ejecutivo mayor control sobre la redistribución de partidas.
Un análisis de la Universidad EIA advirtió que la reforma tributaria podría elevar la carga fiscal de las empresas hasta el 70,5 %, una de las más altas entre los países de la OCDE.
Además, alertó sobre el impacto del aumento del IVA a la gasolina y al ACPM, que podría encarecer el transporte público y privado, así como del incremento en los impuestos a licores y al comercio electrónico extranjero, medidas que afectarían directamente a millones de colombianos.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales