El pais
SUSCRÍBETE

Valle

¿Por qué tardó tanto la Policía en entrar a Univalle Palmira para auxiliar a las estudiantes atacadas a tiros?

Analistas aseguran que se está haciendo una interpretación equivocada de lo que es la autonomía universitaria.

univalle
univalle | Foto: Montaje con foto Getty / Redes

18 de may de 2025, 07:37 p. m.

Actualizado el 18 de may de 2025, 08:00 p. m.

La reacción que por instinto tuvieron algunos estudiantes, directivos y personal de vigilancia que se encontraban el pasado 8 de mayo en el campus de la Universidad del Valle en Palmira cuando se registró el tiroteo en el alma máter, fue llamar al número de emergencia de la Policía.

Ese día un hombre identificado como Bryan Tovar, quien no era estudiante de la universidad, ingresó armado y atacó a disparos a Sirley Vanessa López, estudiante de literatura que falleció tres días después, causó graves heridas a una de sus compañeras y luego se quitó la vida.

Imágenes que circulan en redes sociales evidencian el momento en que una ambulancia ingresó al campus.
Imágenes que circulan en redes sociales evidencian el momento en que una ambulancia ingresó al campus. | Foto: Tomada de redes sociales

En medio de la crisis y el caos que vivió la comunidad universitaria, surgió nuevamente el dilema de si las directivas de la institución deben autorizar o no el ingreso de los uniformados al alma máter para atender la emergencia de manera oportuna e intentar el restablecimiento del orden o si puede la Policía ingresar sin que medie ese permiso, conociendo que adentro se está cometiendo un delito.

Si bien el autor del ataque se suicidó acto seguido dentro de la misma institución, pudo ocurrir que el hombre armado siguiera en la universidad y pusiera en riesgo a la comunidad estudiantil; en ese caso la reacción de los uniformados no habría sido oportuna por las dificultades que se han tejido para permitir el ingreso de la Policía a las universidades públicas del país.

“La Policía llega casi en el momento en que ocurrieron los hechos, pero debió permanecer afuera esperando que algún miembro del Comité de Derechos Humanos de la Universidad del Valle llamara y autorizara el ingreso. Eso ocurrió como 15 minutos después de que se suscitaron los disparos y ya se pierde la oportunidad de reaccionar; ya ingresan luego solo para adelantar labores investigativas”, aseguraron autoridades en el Municipio de Palmira.

“Esto es un territorio dentro de otro territorio, con sus propias normas y cobijados por una serie de estatutos que fueron avaladas por el Gobierno y es un imposible para la Fuerza Pública ingresar porque se metería en gravísimos problemas porque estaría violando la intimidad y los derechos humanos de los estudiantes; es decir, no habría trabajo preventivo en caso de necesitar hacer un control de armas o cosas por el estilo”, agregó la fuente.

Sirley López fue la estudiante que perdió la vida tras balacera en Univalle.
Sirley López fue la estudiante que perdió la vida tras balacera en Univalle. | Foto: Montaje El País (Foto 1 Suministrada a El País/ Foto 2 Tomada de redes sociales (Ilustración de @akamintaka)

Aseguran las autoridades que este caso deja en evidencia las falencias y las dificultades que tiene la universidad para garantizar a través de empresas de vigilancia la seguridad de todo el estudiantado porque el asesino ingresó por la puerta principal armado y sin que nadie lo requisara. “Sin embargo, hay quienes consideran que lo que es una amenaza para los estudiantes es la presencia de la Fuerza Pública”.

Según el abogado Jesús Marino Ospina, quien hizo parte del Consejo Superior de la Universidad del Valle, la autonomía universitaria tiene unos límites. “Cuando se habla de autonomía universitaria no es un concepto absoluto. La autonomía es para establecer reglamentos internos, que los docentes puedan impartir la cátedra libre, el libre pensamiento, pero frente a un hecho de estos, la comisión de un delito, en ese sentido no se puede privar la intervención de la Fuerza policial en el establecimiento educativo”.

El Artículo 69 de la Constitución Política de Colombia establece que: “La autonomía universitaria es un principio que otorga a las universidades el derecho a autogobernarse, establecer sus propios estatutos, designar autoridades y determinar sus planes de estudio, todo dentro del marco de la ley y de los principios de libertad de cátedra e investigación. Esta autonomía, reconocida en Colombia por la Constitución Política, protege la libertad académica, la enseñanza, el aprendizaje y la opinión”, señala la norma.

Una mala interpretación

De acuerdo con voces críticas del manejo que pretenden algunos sectores dar desde el interior de las universidades, la norma no establece en ninguno de los apartes que la Fuerza Pública deba pedir autorización para ingresar a algún sitio en el país donde se está cometiendo un delito.

La comunidad estudiantil se ha pronunciado frente a la violencia de género y falta de garantías en el campus.
La comunidad estudiantil se ha pronunciado frente a la violencia de género y falta de garantías en el campus. | Foto: El País

El tema de la autonomía universitaria es un tema profundamente discutido, aseguró el exsecretario de Seguridad y Convivencia de Cali Carlos Alberto Soler, quien debió sortear varios episodios en la sede de Univalle en el sur de la capital del Valle.

“La autonomía universitaria está mal entendida porque lo que dicen los estatutos es que la autonomía es para hacer contrataciones especiales, para tener la no injerencia del Estado en los pénsum académicos y tener libertad de cátedra, pero aquí ha sido entendida la libertad de cátedra como una patente de corso para que no entre la Fuerza Pública desde hace unos 15 o 20 años que hubo unos disturbios grandes en la Universidad Nacional”, dijo Soler.

Agregó que: “Parece que se quiere decir que se veta el ingreso de la Fuerza Pública a la universidad, pero realmente no es lo que dice la norma. Sin embargo ha sido interpretada así por algunos que por miedo a evitar confrontaciones han permitido que en las universidades se presenten situaciones delicadas de consumo de droga, de violaciones de derechos humanos e incluso casos de abuso sexual y otros delitos, pero ninguna norma y ninguna sentencia de algún tribunal ha dicho que la Policía no puede entrar en las universidades públicas”.

Bajo reserva de identidad, un exrector de la Universidad del Valle accedió a explicar que la norma les entrega a las universidades públicas la capacidad de autorregulación filosófica y autodeterminación administrativa, y eso incluye la libertad de contar con su propio sistema de vigilancia para no tener injerencia de ninguno de los poderes ni de la Fuerza Pública”.

Momentos posteriores a la balacera dentro del campus de Univalle, Palmira.
Momentos posteriores a la balacera dentro del campus de Univalle, Palmira. | Foto: Redes sociales

Al respecto, el coronel (r) y exsecretario de Seguridad Carlos Soler indicó que “bajo esa óptica, desafortunadamente se ha dado patente de corso para que haya disparos, para que allí se preparen papas bomba para atacar a la población, para que los laboratorios de química en las diferentes universidades públicas sean utilizadas por vándalos que abusan de esto para llegar y tirarles papas y atacar a la Fuerza Pública y disparar, crear zonas de caos y eso es ya un tema de terrorismo y ahí es donde las directivas universitarias tienen que autorizar y pedir que se proteja la población y que ingrese la Fuerza Pública”.

Periodista y editor de la Unidad Investigativa. Egresado de la Universidad Santiago de Cali y con especialización en Cultura de Paz y DIH de la Universidad Javeriana. Escritor y coproductor de documentales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Valle