El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Invías consolida acuerdos con comunidades negras para la consulta previa del dragado de Buenaventura

Son siete los consejos comunitarios con los que se llevó a cabo la etapa de preconsulta.

Invías
Invías consolidó este ejercicio con un total de siete comunidades hoy certificadas. | Foto: Fotos: Invías / El País

Laura Vanesa Barona

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política y gobierno.

4 de abr de 2025, 09:21 p. m.

Actualizado el 4 de abr de 2025, 09:22 p. m.

Con el propósito de continuar con las actividades de estudios y diseños que se requieren para el dragado de profundización del puerto de Buenaventura, el Instituto Nacional de Vías (Invías), junto con el Ministerio del Interior, cerraron en Cali la etapa de preconsulta con los consejos comunitarios de comunidades negras e iniciaron el proceso de consulta previa.

Según informó Invías este viernes, son siete los consejos comunitarios con los que se llevó a cabo la etapa de preconsulta. Estos son: Bazan Bocana, Puntal Soldado, Anchicayá, Gamboa, San Joaquín, Juanchaco y Chucheros Ensenada del Tigre.

En ese sentido, se indicó que el Instituto adelanta la elaboración de los estudios de impacto ambiental, gestión de licencias, revisión, actualización y complementación para el dragado de profundización del puerto de Buenaventura.

Pero para llevar a cabo dicho proceso, también se avanza en los procesos de consulta previa con las comunidades que fueron certificadas por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (Dancp), del Ministerio del interior, en el área de influencia del proyecto en el que se invertirán recursos totales por 27.000 millones de pesos.

De ese modo, en sesiones convocadas por la cartera del Interior entre los días 31 de marzo al 3 de abril, se instalaron las consultas previas con los consejos comunitarios de comunidades negras, a lo que se suma la instalación realizada en noviembre pasado con el consejo de Chucheros Ensenada del Tigre.

De esta manera, el Invías consolidó este ejercicio con un total de siete comunidades hoy certificadas.

Con estas acciones, se busca fortalecer la competitividad económica del Pacífico y del Valle del Cauca, garantizando la inclusión de las comunidades en el desarrollo portuario y económico de la región.

Cabe mencionar que la importancia de mejorar la capacidad operativa de este importante puerto radica en que permitirá un mayor ingreso y garantizará la navegación segura de buques de bandera extranjera que ingresan a la jurisdicción diariamente.

Invías
El Instituto adelanta la elaboración de los estudios de impacto ambiental, gestión de licencias, revisión, actualización y complementación para el dragado. | Foto: Fotos: Invías / El País

Según cifras, por este puerto transita cerca del 46 % de la carga contenerizada del país, siendo reconocido globalmente en el puesto 44 como el más eficiente del mundo y el cuarto más importante en la región, y siendo fundamental para el comercio con Asia.

Pero si bien el puerto es de gran importancia, su canal de acceso permanece con las condiciones que se exigían para recibir buques hace 15 o 20 años atrás, lo que lo tiene en competencia con puertos en Posorja y Guayaquil, en Ecuador; Chancay, en Perú; Valparaíso, en Chile, y en Manzanillo (México), donde se vienen consolidando puertos con mucha más capacidad.

Laura Vanesa Barona

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política y gobierno.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle