Valle
Aeronáutica Civil queda a cargo del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón desde el 1 de septiembre
El Gobierno anunció que este año se abrirá el proceso de licitación de la iniciativa privada denominada Aeropuertos del Suroccidente.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de ago de 2025, 11:10 p. m.
Actualizado el 27 de ago de 2025, 11:19 p. m.
Noticias Destacadas
Desde el próximo 1 de septiembre, el Gobierno Nacional, a través de la Aeronáutica Civil, tomará la operación y administración del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, la principal terminal aérea del suroccidente colombiano.
La decisión se da luego de la culminación del contrato de concesión que durante 25 años estuvo en manos de Aerocali, bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
En ese periodo, la terminal movilizó más de 100 millones de pasajeros y generó alrededor de $1,3 billones en contraprestaciones para el municipio de Palmira y la Nación.

De acuerdo con la ANI, el proceso de reversión incluyó la entrega de obras, equipos y bienes adquiridos por el concesionario en los últimos años. Tras visitas de verificación y mesas de trabajo con la Aerocivil, la entidad confirmó que la infraestructura se encuentra en condiciones óptimas para continuar con la atención de vuelos nacionales e internacionales.
“El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón cumple este 31 de agosto su plazo de concesión de 25 años. Para la ANI, el esquema APP ha sido exitoso que le ha permitido una operación con los más altos niveles de calidad”, aseguró Milena Jiménez Hernández, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI.
El Gobierno anunció que en el último trimestre de este año se abrirá el proceso de licitación de la iniciativa privada denominada Aeropuertos del Suroccidente. El proyecto contempla la construcción de un edificio de doble uso (nacional e internacional), nuevos puentes de abordaje, una torre de control, un edificio para Aerocivil, la ampliación de la plataforma de carga y otras obras de modernización.

Con esta transición, el Ejecutivo busca mantener la prestación del servicio sin traumatismos, y avanzar en un plan de expansión que incremente la conectividad aérea de la región pacífica, fortalezca la competitividad y reactive la economía local.
Si bien la entidad estatal ha señalado en diversos foros y reuniones gubernamentales que está preparada para asumir su manejo, algunos sectores y gremios de la región han mostrado su preocupación frente a una pérdida de competitividad a nivel nacional e internacional de la terminal.
En la actualidad, el aeródromo solo cuenta con una pista de 3000 metros de longitud por 45 de ancho, lo que le permite tener una operatividad de hasta 9 millones de pasajeros en el año.
Estas cifras lo ranquearon como el tercer terminal aéreo por movimiento de pasajeros en 2024,con una movilización de 6,9 millones.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.