El pais
SUSCRÍBETE

Valle

Actividad sísmica en el Pacífico alerta a las autoridades: así está el panorama actual según expertos

Tras dos eventos sísmicos, las entidades anuncian las prevenciones para el Valle del Cauca.

La zona donde se produjo el sismo forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico
La zona donde se produjo el sismo forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. | Foto: Tomada de X: @sgcol

Geraldine España Giraldo

25 de abr de 2025, 03:19 p. m.

Actualizado el 25 de abr de 2025, 03:19 p. m.

Un movimiento de magnitud 4.2 fue registrado a las 2:36 a. m. del viernes en el océano Pacífico, según lo informó el más reciente boletín del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

El evento, aunque de baja intensidad, se suma a una serie de sismos de profundidad superficial que se han venido presentando en los últimos días en la región del Pacífico, lo cual ha reactivado el monitoreo de la actividad tectónica en la zona.

De acuerdo con los expertos del SGC, estos fenómenos están directamente relacionados con la interacción entre la placa tectónica de Nazca, de origen oceánico, y la placa Sudamericana, de carácter continental.

El sismo tuvo su epicentro a unos 404 kilómetros de la localidad de Galera, en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.

A pesar de que se originó fuera del territorio colombiano, fue detectado por las estaciones sismológicas del país debido a la cercanía de la zona con la región suroccidental de Colombia.

Hasta el momento, en redes sociales se reportaron daños materiales en infraestructura de Esmeraldas, en Ecuador. Si embargo, en Colombia no se reportó casos de afectados por el incidente.

Cabe resaltar que las autoridades han clasificado el sismo como de baja peligrosidad, pero han advertido sobre la necesidad de mantener la atención ante este tipo de fenómenos, que evidencian el dinamismo geológico característico del Pacífico suramericano.

Panorama en el Pacífico colombiano

Por su parte, la Secretaría de Gestión del Riesgo recordó a la ciudadanía que Colombia, especialmente su región occidental, se encuentra en una zona de alta amenaza sísmica.

“Estos eventos son propios del contexto tectónico y geológico existente en el occidente de Colombia y del continente, que determinan un nivel de amenaza sísmica alta para nuestra zona. No se puede definir si pueden ocurrir más eventos, dado que no es posible predecirlos”, expresó la secretaria María Alexandra Pacheco.

La entidad resaltó la importancia de que las comunidades evalúen las condiciones estructurales de sus viviendas, identifiquen rutas de evacuación y desarrollen planes de emergencia familiares.

Estos planes deben incluir puntos de encuentro, teléfonos de contacto y protocolos de actuación frente a sismos u otras emergencias naturales.

Aunque el evento no representó un riesgo inmediato, se convirtió en un recordatorio de la constante actividad tectónica que caracteriza al territorio nacional.

En este sentido, las autoridades hacen un llamado a la corresponsabilidad de la ciudadanía en la gestión del riesgo. Asimismo, anunciaron que en caso de emergencias, la ciudadanía puede comunicarse con los siguientes organismos de socorro:

  • Bomberos: 119
  • Cruz Roja: 132
  • Defensa Civil: 144

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle