Tecnología

El Eclipse Solar más largo del siglo está cerca: ¿cuándo y dónde será visible este evento único?

Según ha revelado la NASA, este eclipse será uno de los más relevantes de las próximas décadas. Su duración supera ampliamente la del eclipse del 8 de abril de 2024.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Los eclipses solares ocurren entre dos y cuatro veces al año, pero no en todas partes del mundo. Esto se explica porque la órbita de la Luna está inclinada cinco grados respecto al plano de la Tierra, lo que impide una alineación mensual.
El Eclipse Solar más largo del siglo está cerca: ¿cuándo y dónde será visible este evento único? | Foto: Agencia 123rf

24 de nov de 2025, 02:23 p. m.

Actualizado el 24 de nov de 2025, 02:23 p. m.

Un fenómeno catalogado como uno de los más impresionantes del siglo impactará la Tierra dentro de aproximadamente año y medio. Se trata del eclipse solar total que ocurrirá el 2 de agosto de 2027, un evento que la NASA ya ha confirmado y que ha generado enorme expectativa tanto en la comunidad científica como entre los aficionados a la astronomía.

Este acontecimiento, conocido como “el eclipse del siglo”, destaca no solo por su alcance global, sino también por sus características excepcionales, pues aunque podrá apreciarse de manera parcial en amplias regiones de Europa, África y el sur de Asia, solo una franja específica del planeta podrá presenciar la totalidad, es decir; el momento exacto en que la Luna cubra por completo al Sol.

Según ha revelado la NASA, este eclipse será uno de los más relevantes de las próximas décadas, principalmente por su duración extraordinaria, ya que la fase total se prolongará por 6 minutos y 22 segundos, convirtiéndose en el eclipse solar total más largo sobre tierra firme en lo que va del siglo XXI.

Esta duración supera ampliamente la del eclipse del 8 de abril de 2024, cuya totalidad alcanzó un máximo de 4 minutos y 28 segundos y fue visible en México, Estados Unidos y Canadá.

Eclipse solar del 21 de septiembre, será el último evento astronómico del año; estos son los detalles que debe conocer.
Expertos han señalado que, bajo ninguna circunstancia se debe observar el eclipse directamente, ya que la luz solar, incluso durante gran parte del evento, puede causar daños oculares graves e irreversibles. | Foto: agencia 123rf

La explicación detrás de este tiempo prolongado está en un factor clave: el perigeo, el punto en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra. Esta proximidad permite que la sombra proyectada sea más amplia y permanezca durante más tiempo sobre la superficie terrestre, dando origen a un eclipse excepcionalmente largo.

¿Dónde se podrá observar este fenómeno?

Según el portal especializado Eclipse Wise, la franja de totalidad recorrerá diez países del hemisferio oriental, entre ellos: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.

Su ancho aproximado será de 258 kilómetros, avanzando más de 15.227 kilómetros a lo largo del planeta y cubriendo cerca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. A pesar de esa extensión, dicha superficie representa apenas el 0,5% de los 510 kilómetros cuadrados que tiene la superficie terrestre.

Recomendaciones si quiere observar el eclipse

Respecto a poder visualizar este fenómeno, la NASA ha dado unas recomendaciones fundamentales para garantizar la seguridad de quienes deseen presenciarlo.

Dentro de la lista de sugerencias a tener en cuenta, la agencia enfatiza que bajo ninguna circunstancia se debe observar el eclipse directamente, ya que la luz solar, incluso durante gran parte del evento, puede causar daños oculares graves e irreversibles.

El calendario astronómico marca en negrilla el 21 de septiembre de 2025 como la fecha del último eclipse solar del año.
Según ha revelado la NASA, este eclipse será uno de los más relevantes de las próximas décadas, principalmente por su duración extraordinaria, ya que la fase total se prolongará por 6 minutos y 22 segundos, convirtiéndose en el eclipse solar total más largo sobre tierra firme en lo que va del siglo XXI. | Foto: 123rf

De igual forma, advierte que mirar el fenómeno a través de cámaras, binoculares o telescopios sin la protección adecuada es extremadamente peligroso, pues estos dispositivos concentran la luz del Sol, aumentando de forma inmediata el riesgo de lesión. Solo pueden utilizarse si cuentan con filtros solares especiales diseñados específicamente para este tipo de eventos.

La forma correcta y segura de disfrutar del eclipse es mediante gafas de observación solar certificadas o un visor solar de mano, ambos fabricados para bloquear la radiación dañina. Para garantizar su eficacia, deben cumplir con la normativa internacional ISO 12312-2, un estándar que asegura la calidad del filtro y la protección adecuada para los ojos.

Con estas recomendaciones, la NASA busca que millones de personas puedan apreciar este acontecimiento astronómico sin poner en riesgo su salud visual.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología