Colombia

Santa Rosa, lo que hay detrás de la disputa que destapa viejas tensiones y la jugada estratégica de Petro

La isla Santa Rosa es relativamente joven, emergió en 1970, por lo tanto, cuando se firmó el tratado limítrofe entre Colombia y Perú, esta no existía.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Al parecer ninguno de los dos presidentes, Dina Boluarte de Perú, o Gustavo Petro de Colombia, están dispuestos a ceder frente al tema de la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera. Esto podría llevar el diferendo a cortes internacionales
Al parecer ninguno de los dos presidentes, Dina Boluarte de Perú, o Gustavo Petro de Colombia, están dispuestos a ceder frente al tema de la soberanía de la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera. Esto podría llevar el diferendo a cortes internacionales | Foto: El País

9 de ago de 2025, 12:11 p. m.

Actualizado el 9 de ago de 2025, 12:11 p. m.

Hasta hace unos días pocos colombianos conocían la existencia de la isla de Santa Rosa, en la frontera con Perú. Hoy, esta es centro de atención, dado que los dos países reclaman soberanía de este territorio.

Desde algunos sectores aseguran que este lío, que ha puesto sobre la mesa el presidente Gustavo Petro, quien dijo que “Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa”, es un sofisma de distracción frente a otros problemas complejos del país.

Sin embargo, analistas consultados por El País aseguran que no es tanto así y que la situación de esa isla requiere total atención.

La profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes, Sandra Borda, comentó que “no es una discusión sacada de la manga, pues desde hace 10 o 15 años ha habido funcionarios de la Cancillería que le han venido insistiendo a todos los gobiernos de que se corre un riesgos grande en materia de soberanía territorial y nadie le ha parado bolas a eso”.

Y recordó que la semana pasada el congreso peruano intentó sacar una ley en la que da por sentada la soberanía de la isla, lo que empieza a preocupar al gobierno colombiano.

De igual forma, Ricardo Abello, profesor de Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, comentó que lo que se espera es que “haya una estrategia consistente detrás de estas reclamaciones y que no simplemente sea por distraer la atención sobre otros temas, ojalá que no sea así”.

Agregó que estratégicamente la isla es importante por la posición de Colombia sobre el río. “El agua va sedimentando y se va llevando al tierra y mueve la frontera en el río y eso hay que sentarse a negociarlo. Es importante hacerlo, siempre por la vía pacífica, eso debió haberse hecho hace rato”, comentó.

Al respecto, la profesora Borda añadió que la soberanía sobre esta nueva isla es fundamental, sobre todo porque es el acceso de Leticia al Amazonas.

“Leticia es una ciudad ribereña y esa parte del Amazonas que está entre Leticia y Santa Rosa es muy delgada, incluso el año pasado se secó por cuenta de la sedimentación y la reducción del caudal del río, dejando a la ciudad sin acceso al río”.

Agregó que tratándose de una ciudad (la capital del Amazonas), cuya economía dependente del río, y del turismo, se debe definir el futuro de esa isla y cobran total pertinencia las reclamaciones.

Por su parte, el Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), advirtió que estos son ejemplos del mal estado de las fronteras, de la falta de presencia del Estado, donde se ha deteriorado la seguridad, el medio ambiente y avanza el crimen organizado y la migración.

“Evidencia un manejo diplomático errático y la urgencia de una política de fronteras y de defensa de la soberanía nacional que sea íntegra, moderna y con visión de estado. Es evidente la parálisis del desarrollo de las comunidades fronterizas”, aseguraron desde este Consejo.

Histórica y culturamente Santa Rosa hace parte del vecino Perú, dijo uno de los expertos
Histórica y culturamente Santa Rosa hace parte del vecino Perú, dijo uno de los expertos | Foto: X/@erichsaumeth

¿Qué viene?

Después de que el presidente Petro aseguró que no reconoce la soberanía del Perú en la isla Santa Rosa, la presidenta de esa Nación respondió.

“Rechazamos categóricamente estas expresiones. Nuestra isla Chinería está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte”.

Otros funcionarios del vecino país se han pronunciado en el mismo sentido. Ayer, el canciller de Perú, Elmer Schialer, anunció que dialogará, por teléfono, con la canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, sobre la “absolutamente sorprendente e inusitada reacción” del presidente Gustavo Petro, al reclamar una isla peruana.

“Lo que sigue es la reunión de la comisión binacional fronteriza. Esa comisión no se ha desactivado, ha habido varias reuniones. Si eso no funciona lo que sigue es un litigio ante la Corte Internacional de Justicia que es donde se resuelven los problemas fronterizos de América Latina”, explicó Sandra Borda.

Asimismo, el CORI hizo un llamado al Gobierno para avance en la construcción y ejecución de una política de buena vecindad que atienda de forma integral a las fronteras del país, salvaguarde los intereses nacionales a corto y largo plazo, genere estabilidad y soberanía a los territorios.

También pidieron que frente a estas situaciones, se realice una política fronteriza y exterior que tenga una visión de Estado y que “esté al margen de estrategias electorales de coyuntura”.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, comentó que como “lo había anticipado cuando dije ‘esto se va a poner feo’. La presidenta de Perú no va a querer ir ni a la comisión binacional (COMPERIF), que es donde hay que hablar, ni al Tribunal de la Haya. Espero que la opinión ladina de la clase alta de Bogotá, la que perdió el mar, la que casi pierde a San Andrés, la que perdió a Panamá, el territorio hasta Playa Mosquitia, no vuelva a regalar más territorio colombiano”.

La reunión con los peruanos sigue vigente para el 11 y 12 de septiembre.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política