Política

¿Qué es la lista Clinton y por qué Estados Unidos incluyó a Gustavo Petro y su familia?

La inclusión del presidente Petro en este listado genera dudas sobre las duras consecuencias, que incluyen el bloqueo de bienes y la prohibición de transacciones financieras.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El presidente Petro ha arremetido en contra de Estados Unidos a raíz de los ataques contra lanchas.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Foto: Colprensa

24 de oct de 2025, 10:37 p. m.

Actualizado el 24 de oct de 2025, 10:37 p. m.

La decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de incluir al presidente Gustavo Petro, su esposa, Verónica Alcocer, su hijo, Nicolas Petro, y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la “Lista Clinton” generó una serie de interrogantes sobre la naturaleza y el alcance de esta poderosa herramienta de sanción estadounidense.

Aunque se conoce popularmente como “Lista Clinton”, el nombre técnico de este listado es la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés). Esta herramienta no es administrada por el Departamento de Estado, sino por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), una agencia que forma parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Gustavo Petro Posesión nuevo director general de la Policía Brigadier General William Oswaldo Rincón Cúpula Militar
octubre 24 2025
El presidente Petro fue incluido en la lista Clinton. La decisión se confirmó este 24 de octubre. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Según informa el propio Departamento del Tesoro, esta lista identifica a miles de personas, grupos y entidades que, a juicio del gobierno estadounidense, están involucrados en actividades que amenazan su seguridad nacional o su política exterior. Esto incluye actores vinculados al terrorismo, el narcotráfico, la proliferación de armas de destrucción masiva o violaciones de derechos humanos.

Su apodo, “Lista Clinton”, proviene de la Orden Ejecutiva 12978, firmada por el presidente Bill Clinton en octubre de 1995. Esta orden se creó específicamente para enfrentar la amenaza de los carteles de la droga colombianos, con el objetivo de bloquear sus bienes y aislarlos financieramente.

Duras sanciones financieras

Ser incluido en la lista OFAC no es un simple señalamiento diplomático: implica sanciones económicas y financieras de aplicación inmediata. La consecuencia más grave, según detalla la agencia, es el bloqueo o “congelamiento” de todos los bienes e intereses de la persona designada que se encuentren dentro de la jurisdicción de Estados Unidos.

Esto significa que cualquier cuenta bancaria, propiedad o activo que el sancionado posea en territorio estadounidense queda inaccesible.

Además, la medida prohíbe a todos los ciudadanos, residentes permanentes y empresas de EE.UU. realizar cualquier tipo de transacción o negocio con los individuos incluidos en la lista.

En la práctica, esto supone un aislamiento casi total del sistema financiero estadounidense y, por extensión, complica enormemente cualquier operación en el sistema bancario internacional, ya que las entidades financieras de otros países evitan el riesgo de ser sancionadas por asociarse con un designado.

Estas medidas llegan en la misma semana en la que se produjo un encendido cruce de declaraciones entre Trump y Petro. De hecho, el inquilino de la Casa Blanca amenazó recientemente con tomar “medidas muy severas” contra Colombia y contra Petro, al que tildó de “matón y mal tipo que produce mucha droga”.

La reacción de Petro

La sanción contra el presidente Petro y su círculo cercano se fundamentó, según el anuncio estadounidense, en una supuesta vinculación con el narcotráfico. La medida venía siendo promovida públicamente por políticos de ese país, como el senador Bernie Moreno, quien la propuso como alternativa a la imposición de aranceles a productos colombianos.

El presidente Petro reaccionó minutos después a través de su cuenta en la red social X, donde calificó la inclusión como el cumplimiento de una advertencia previa. “Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió: yo, mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC”, escribió.

El mandatario también anunció quién asumirá su defensa legal: “Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik, de los EE.UU.”, señaló.

Petro calificó la situación de paradójica y defendió su gestión: “Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos a detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, concluyó.

Gustavo Petro - Veronica Alcocer
El mandatario, su esposa y su hijo Nicolás Petro fueron incluidos en la lista Clinton. | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

La determinación se produce tras varios días de alta tensión verbal entre el mandatario colombiano y el senador Moreno. El pasado 21 de octubre, Petro publicó un extenso mensaje en X donde acusó a Moreno de jugar un “papel nefasto” en las relaciones bilaterales y de buscar “violencia contra Colombia”.

En esa publicación, el jefe de Estado afirmó que se le intentaba aplicar un “golpe de Estado” por haberse puesto “fuera de control” de los intereses de Estados Unidos y de su “fallida guerra contra las drogas”, la cual calificó como un “desastre”. El senador Moreno respondió entonces calificando esas afirmaciones de “totalmente falsas” y aseguró que su país deseaba “elecciones libres y justas” para Colombia, sin “agitadores externos ni narcotraficantes”.

El jefe de Estado también vinculó la situación con denuncias que hizo en el año 2000, cuando era congresista, sobre un presunto volteo de tierras en la Sabana de Bogotá, en el que, según dijo, se enriquecieron familias ligadas al gobierno de Andrés Pastrana. Petro involucró a la familia del senador al afirmar que la reserva Thomas Van der Hamen “está en manos del hermano de Bernie Moreno y sus socios, esperando un alcalde de Bogotá que les deje construir”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política