Política
Mauricio Lizcano, precandidato presidencial, revela su lista de aspirantes a Senado y Cámara en coalición con varios partidos
Los candidatos harán parte de una coalición de partidos que fue firmada la semana pasada.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


24 de oct de 2025, 11:02 p. m.
Actualizado el 24 de oct de 2025, 11:02 p. m.
Noticias Destacadas
El precandidato presidencial Mauricio Lizcano reveló en entrevista con El País algunos de los nombres que conformarán las listas para Cámara y el Senado que apoyará durante su aspiración por llegar a la Casa de Nariño.
El líder del movimiento ‘Firmes con Lizcano, Colombianismo’ celebró el progreso que ha tenido su proceso de recolección de firmas, afirmando que espera entregar a la Registraduría cerca de un millón y medio.
¿Por qué está visitando nuevamente Cali?
Volvemos a Cali porque permanentemente estamos en contacto con la ciudad y con el Valle del Cauca, y para contar cómo va nuestra campaña, nuestras propuestas y recoger firmas, porque seguimos en esa tarea hasta el 15 de diciembre.
¿Y cómo va con la recolección de firmas?
Va muy bien, aquí en el Valle hemos recogido casi 80.000 o 90.000 firmas, fundamentalmente en Cali, Jamundí, Palmira y un poco Buga. Según el reporte que tenemos de este lunes, llevamos 1.120.000 firmas. Yo espero que lleguemos más o menos a 1.500.000, de las cuales seguramente vamos a descartar algunas, porque no todas pasan. Nuestra meta es presentarlas en la Registraduría la primera semana de diciembre.

¿Qué preocupaciones tiene alrededor de Cali?
La preocupación fundamental de la gente en Cali es la seguridad. Tanto la seguridad por los ataques de las disidencias de las Farc, lo que ha pasado en Jamundí, en la Escuela de Aviación Marco Fidel Suárez, como la inseguridad en la calle, roban mucho, hay mucha extorsión, problemas en los barrios. La gente en Cali tiene miedo y está angustiada. También me han hablado mucho de los temas de salud, de la falta de atención, de la falta de entrega de medicamentos, y de los problemas en la malla vial, porque hay muchos huecos, la ciudad está deteriorada en muchas partes.
¿Está conformando listas para el Congreso?
Tenemos una coalición que se llama Alma, que la firmamos la semana pasada entre siete partidos. Están Justa y Libres, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Alianza Democrática Amplia, Dignidad Liberal y ASI. Con esas colectividades vamos a llevar una lista al Senado y a la Cámara.
¿Y hay caras ya conocidas en esas listas?
Está el general Mendieta, el hijo de Rodolfo Hernández, Alan Jara, Berenice Bedoya, Paulino Riascos, Sonia Bernal, Lorena Ríos, Gustavo Moreno, entre otros.
En este momento todo el país está a la expectativa sobre lo que pueda suceder con las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, ¿cuál es su postura?
Estoy convencido de que con Estados Unidos no se debe pelear, pero tampoco nos debemos rodear, trabajar juntos. Es un país con el que tenemos el 30 % de las exportaciones, importamos menos del 1 %, o sea, tenemos una balanza comercial supremamente positiva con productos como el café, el petróleo y las flores, que están por encima del 50% de las exportaciones. Recibimos ayuda militar, es una potencia mundial. Creo que es una verdadera estupidez realmente romper las relaciones con Estados Unidos.
Tanto el Gobierno de Colombia como las diferentes instituciones debemos trabajar juntos para relacionarnos bien con esa administración. No nos tenemos que arrodillar, pero tampoco tenemos que estar amenazándolos.

¿En un eventual gobierno suyo, cuáles serían las acciones para restablecer las buenas relaciones con ese país?
Lo primero sería enviar un mensaje de amistad. Yo estudié en los Estados Unidos 5 años, tuve una buena relación con ese país. Hice una maestría en el MIT. Con los Estados Unidos habrá una relación franca, respetuosa, abierta y activaría los diálogos diplomáticos. Como presidente organizaré lo más pronto posible una visita con el presidente Donald Trump y los congresistas republicanos para tener una agenda bilateral que nos permita mantener esas relaciones bilaterales.
Usted también fue congresista, ¿qué espera de estos últimos 10 meses de legislatura?
El Congreso entra en modo elecciones, lo digo yo que fui presidente del Congreso. Pensar en tener una agenda política es echar un globo aire. Los candidatos ya van a estar concentrados en su elección, especialmente entre noviembre y marzo. Lo que ya corresponde es concentrarse en esta etapa, pero va a ser muy difícil llevar a cabo nuevas reformas, nuevas propuestas. Por eso, temas como la Constituyente son globos al aire, no hay tiempo, no hay voluntad política, solo lo hacen para dividir.
¿Y del Gobierno?
Yo no soy muy optimista, porque el Gobierno también entró en modo campaña, están apostándole a polarizar, a dividir, a ganar las elecciones y mi esperanza sería que muchas de las promesas que se hicieron se cumplan y utilicen estos diez meses para cerrar bien, pero eso no está claro hoy porque estamos muy polarizados entre derecha y izquierda, entre oposición y gobierno y todos pareciera no importarles el futuro del país, sino que todos están en modo campaña.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.
6024455000






