Política
Precandidato presidencial Roy Barreras se destapa; habla del caso Uribe y las tensiones con EE.UU.: “Hay que recuperar la dignidad”
El vallecaucano, quien ha militado en diferentes partidos, apuesta por los consensos para sacar adelante los proyectos del país.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


22 de oct de 2025, 01:39 p. m.
Actualizado el 22 de oct de 2025, 01:41 p. m.
Noticias Destacadas
El Vallecaucano Roy Barreras, como ya se esperaba, se lanzó al ruedo por la presidencia de la República. Con ánimo conciliador e invitando a los partidos políticos y a los colombianos a unirse a su proyecto, habló de los principales problemas que aquejan a Colombia.
En entrevista con El País, Barreras, quien ha tenido una larga trayectoria en la política militando en diferentes partidos, considera que es posible crear consensos que puedan sacar adelante al país.
Este martes, 21 de octubre, sumó el apoyo del movimiento “Soy porque Somos”, que hace cuatro años obtuvo 785.000 votos en cabeza de la hoy vicepresidenta Francia Márquez.
¿Qué piensa del fallo absolutorio del expresidente Álvaro Uribe Vélez?
Yo creo que los fallos de la justicia ni se lamentan ni se celebran, simplemente se acatan y creo que nadie está por encima de la ley y lo que hay que hacer es respetar los fallos de los jueces. Políticamente pienso que todo lo que divida el país es el daño.
Me parece que si un fallo como ese alivia tensiones, quizás sirva para unir al país.
¿Pero en este caso sigue la polarización alrededor del fallo?
Cualquier emoción que se imprime a un fallo divide al país. Quienes se lamentaron por el fallo de la juez Sandra Heredia y consideraron que la justicia era sesgada políticamente hoy celebran el fallo del tribunal y los que celebraron el fallo de la juez hoy lamentan el fallo del tribunal. Esas cosas dividen al país.
Así que lo que hay que hacer es unir a Colombia y en el caso de la justicia, respetar los fallos de los jueces.
¿Usted dice que va a ser el presidente de todos los colombianos, esto significa que este gobierno no ha sido para todos?
Cuando yo posesioné al presidente Petro, hace tres años, en mi discurso en la Plaza de Bolívar, dije que había que gobernar para todos y para todas.
El movimiento “Soy porque Somos”, que hace cuatro años obtuvo 785.000 votos en cabeza de la hoy vicepresidenta Francia Márquez, anunció su adhesión a mi candidatura presidencial y su participación en el nuevo Congreso y en el nuevo gobierno.
— Roy Barreras (@RoyBarreras) October 21, 2025
Recibo este respaldo con gratitud y… pic.twitter.com/o0BQOmAfd8
Eso no se ha cumplido por cuenta de la polarización que ha dividido al Ejecutivo con el legislativo, con las cortes, al gobierno central, con los gobiernos locales y sobre todo a Colombia en dos extremos que han hecho que medio país pelee con otro medio país.
Un país dividido no es capaz de avanzar. Hay que sanar esas heridas y creo que el principal propósito que debemos tener, a partir de ahora, hasta el 7 de agosto próximo año, es convocar a todos los colombianos, a todos los sectores, darles garantías a todos.
Y en el caso de nuestro Valle del Cauca, con mayor razón, porque el Valle del Cauca, que también debe superar la polarización, tiene un motivo superior para hacerlo. Hace 126 años que no hay un presidente vallecaucano y nos ha hecho mucha falta para poder hacer lo que merece el Valle para volverse motor de la economía de Colombia. Otras regiones han elegido presidentes, se suman y se unen para lograrlo y por eso han tenido el desarrollo que al Valle le ha hecho falta.
Así que sacar adelante la agenda de la vallecaucanidad. Empezando por el dragado de Buenaventura, por la vía Mulalo-Loboguerrero, por el tren de cercanías, por la vía multimodal que comunica Buenaventura con la Orinoquía. Es decir, hay tanto por hacer en el Valle del Cauca que me parece que garantizar a un presidente que conozca y ame el Valle debería ser una causa de unidad más que de división.
En este Gobierno poco se ha avanzado en esas obras.. ¿cree que es posible que salgan adelante?
Valle ha visto pasar presidentes que tienen agendas prioritarias en sus regiones, pero creo que en este momento el Valle puede tomar la decisión de tener un presidente vallecaucano
¿Y usted qué cree que puede aportarle al país para superar esa polarización que nos ha enfermado tanto?
Yo soy médico. Mi tarea es sanar heridas. Así lo hice durante 20 años en el ejercicio de mi profesión. Y luego, en el Congreso, he logrado construir consensos, unir al país.
Lo hice en el primer año de este gobierno. Construí la coalición más grande que ha tenido cualquier presidente. Y recordar ya que en el primer año todas las normas se aprobaron con consenso, con diálogo, sin imponerlas, sin polarización, sin agresiones.
Y creo que hay que recuperar ese espíritu de consenso y unir al país. Lo sé hacer y lo voy a hacer.
¿Qué cree que fue lo que pasó con el gobierno que inició con un ánimo de consenso, pero luego todo se desbarató?
Hay quienes pueden dedicarse a ese diagnóstico sobre el pasado. Yo, recorriendo Colombia, sé que la gente no quiere divisiones, sino soluciones. Y lo que quiere es que le garanticen el futuro.
Yo prefiero hablar del futuro, de lo que haré gobernando Colombia para unir este país y para resolver lo que haya que resolver. A eso estoy dedicado, a construir el futuro más que diagnosticar el pasado.
¿Qué apoyos espera recibir?
Espero recibir el respaldo de todos los colombianos, de todas las madres jefes de hogar, de todos los sectores y de todos los partidos políticos, sin exclusión.
Darles garantías a todos. No perseguir a nadie salvo a los delincuentes, a quienes hay que perseguirlos con mano firme, con la fuerza que tiene el Estado. Pero un gobierno para todos y para todas tiene que ser un gobierno que nos incluya a todas.
Yo imagino un frente amplio de todos los colombianos. Es que los colombianos somos hermanos, no somos rivales. Y dividir el país en una mitad que odia a la otra mitad, pues paralizaría a Colombia.
¿Pero a nivel de partidos, usted esperaría que los tradicionales lo respalden?
Espero que todos. Yo he invitado a todos los partidos políticos y aún a quienes están en los extremos de la izquierda y la derecha, porque me decía alguien sabiamente en una tienda de barrio que se necesitan las dos piernas para caminar.
Y yo creo que eso es una manera más sabia de decir que hay que unir a Colombia.
Desde el centro podemos convocarlos a todos y creo que hay gente buena en todos los partidos y en todos los sectores sociales. Pero aseguro que la mayoría de electores del país no quieren peleas entre políticos. Quieren que les resuelvan lo que hay que resolver y construir un país unido que sea capaz de reactivar la economía, generar empleo, generar valor, generar riqueza, vivir tranquilos y protegerlos de los delincuentes que los extorsionan desde las cárceles.
¿Usted va a ir a la consulta de marzo?
Nosotros vamos a ir hasta el 7 de agosto a construir un gobierno de unidad. Los mecanismos que hay en el camino, voy a ponerle este ejemplo, es como cuando usted coge desde Cali y va a ir a Cartago. Y usted decide o no parar un camino, a tomar un refrigerio, almorzar, pero el destino está definido.
Mi objetivo es llegar al 7 de agosto a las 3 de la tarde para anunciar que uniendo a toda Colombia, el primer minuto de ese gobierno tendremos un gabinete de expertos. Porque Colombia necesita expertos y no es hora de improvisaciones ni de aprendices.
Se necesita un experto en Hacienda Pública, un experto en defensa. Se necesitan expertos en el área social, una ministra, un ministro de Salud, de Educación, expertos en cada una de las carteras, ministros que duren y que madruguen a trabajar. Porque lo que hace cada colombiano, cada vallecaucano, es madrugar a trabajar.
Y eso es lo que exigen de un gobierno, madrugar a trabajar para resolver sus problemas. Lo que viene para el país es complicado, digamos, desde el punto de vista económico, por la crisis fiscal que hay, las reformas que aún no salen adelante. ¿Cómo va a plantearse o cómo se plantea usted ese camino? Pues cuando se tiene la experiencia, el conocimiento y sobre todo la decisión de dedicarle la vida, todo lo que soy, a mi país, pues entonces cada problema se vuelve una oportunidad.
Colombia tiene más futuro que pasado. Nosotros sabemos lo que hay que hacer para que Colombia vuelva a producir. Se necesita ganar más como colombianos.
Se necesita producir más práctica para poder financiar las necesidades de la gente. Y eso se puede hacer estimulando la agroindustria, por ejemplo, que es la primera apuesta productiva de Colombia. Y en el Valle del Cauca sí que sabemos de agroindustria.
Pero, además, extendiendo ese conocimiento y la experiencia del campesinado y de los industriales vallecaucanos a la orinoquía. Hay que hacer una zona económica especial, 30 millones de hectáreas no productivas. Y en el Valle del Cauca sabemos convertir la tierra en productos exportables.
Y hay que hacer una apuesta minera. Hay que sacar el cobre y el níquel debajo de la tierra porque no podemos tener la riqueza enterrada y las neveras de la gente vacía sin comida. Hay que garantizar que aumente aún más el turismo.
Cada día, millones de colombianos se levantan antes del amanecer para trabajar, estudiar, cuidar a sus familias y sacar al país adelante. Esa fuerza diaria, la que nace del esfuerzo y la esperanza, es la que me mueve.
— Roy Barreras (@RoyBarreras) October 21, 2025
Por eso a Colombia le entrego mi trabajo, mi compromiso y mi… pic.twitter.com/liSfxNJfay
La paz total no funcionó en este gobierno, ¿seguiría usted en ese empeño?
Colombia exige y tendrá en mi gobierno seguridad total. Y seguridad total es seguridad urbana en las ciudades, en los barrios, en las calles, pero también seguridad en los campos.
Y es seguridad social, seguridad humana, seguridad para que la gente sepa que hay un Estado que protege a los más vulnerables en nuestro gobierno. La seguridad es también seguridad jurídica, es estabilidad, es garantía de que la gente puede invertir, hacer buenos negocios, crecer, generar más ingresos para Colombia. Eso es seguridad total.
Hay un tema de coyuntura, que es la relación con Estados Unidos, ¿qué piensa que se debe hacer para recomponer el camino?
Yo propuse que se activen canales diplomáticos nacionales, pero también canales multilaterales. Todas las misiones diplomáticas acreditadas en Colombia, los países amigos, Inglaterra, Francia, Alemania, también tienen intereses en Colombia. No van a querer que se establezcan ni aranceles ni entorpecimientos de los circuitos financieros.
Estoy seguro que, a través de los países amigos, podemos reconstruir los canales diplomáticos, con el que es el primer socio comercial de Colombia, que es Estados Unidos, pero con dignidad, con respeto, por la soberanía.
Hay que recordar que el presidente Trump no solamente insultó al jefe del Estado de Colombia, que es la representación institucional del país, sino que amenazó a Colombia. No olvidemos eso.
Con intervenciones militares inaceptables. Es como si el poderoso de la esquina, el matón de la cuadra, que además ha insultado a los latinos, que los caza en las calles, que los expulsa, pues decide venir a tu casa, donde está tu familia, tumbar la puerta y entrar a castigar a tus hijos.
Lo primero que tiene que hacer la familia colombiana es unirse en defensa de la dignidad de nuestro país y desde allí, con cabeza fría, recuperar las relaciones internacionales desde una posición de dignidad. Y hay que recordar algo. La maldición del narcotráfico, que es la que ha originado toda esta crisis, se causa por el consumo en los países del norte.
Entonces los Estados Unidos no controlan el consumo. Lo prohíben para generar las mafias. Con el dinero que generan las mafias nos venden las armas con que nos matamos.
Y ahora les salimos a deber. No puede ser. Nosotros tenemos que recuperar nuestra dignidad. Pero recuperarla con cabeza fría, sin En echarle leña al fuego y a través de canales diplomáticos. La relación entre los países no puede resolverse con los trinos del presidente Trump o del presidente Petro, sino que tiene que resolverse a través de la diplomacia internacional. Y estoy seguro que así ocurrirá.

¿Cuáles cree que fueron los puntos buenos de Petro?
Yo creo que los sectores de la oposición no quieren ver un fenómeno que es evidente en las calles y en los pueblos de Colombia.
Se llama inclusión social. Le cuento una anécdota. Un pescador en el Magdalena Medio me dijo que Petro no era un presidente, sino un oftalmólogo.
Porque les había abierto los ojos para darse cuenta que tenían derechos. Esa es una realidad. La gente, siete millones de personas que antes no sentían que alguien hablara por ellos, encontraron un vocero.
Ese vocero es Petro. Y eso no se puede negar. Pero la gente, más allá de las palabras, lo que quiere son soluciones.
Lo que quiere es que se le resuelvan los problemas, porque también se siente frustrada y enojada porque la inseguridad les está quitando lo que producen en la tienda. Al taxista el asaltante le quita el producido.
Entonces todos los colombianos lo que requieren es que les protejan la vida, que puedan trabajar y vivir en paz y que les resuelvan sus problemas. Para resolverlos hay que madrugar, trabajar y exigirle a un equipo de gobierno de expertos que cumpla con su deber.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000







