Política
María Fernanda Cabal responde a la ministra Irene Vélez y defiende el sector azucarero
La funcionaria pública refutó la postura de la Ministra sobre la industria azucarera y su impacto ambiental.

30 de sept de 2025, 10:28 p. m.
Actualizado el 30 de sept de 2025, 10:31 p. m.
Noticias Destacadas
Este martes, se dio a conocer que la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, lanzó recientes críticas enérgicas contra la ministra de Ambiente, Irene Vélez, a quien llamó “la señora del decrecimiento”.
Según Cabal, Vélez “ataca desde la ignorancia a la caña de azúcar”, un sector clave que, en el argumento de la senadora, “genera más de 280.000 empleos formales y es motor de progreso para el Valle del Cauca y para Colombia en general”.
La Senadora sostuvo además que, los “izquierdopatas del gobierno Petro ahora tildan como enemigo a la caña, mientras guardan silencio frente a la coca y el narcotráfico que destruyen selvas y contaminan ríos”.

Cabe recordar que, la ministra Irene Vélez despertó recientemente, una creciente polémica, al haber señalado que “la expansión de la caña de azúcar ha sido un desastre ecológico, y no solo ecológico, sino también social (…) creo que en esto hay que ser muy enfáticos, en la medida en que, por ejemplo, la ocupación de la tierra para la producción de caña de azúcar aquí ha agotado las fuentes de agua subterránea, las ha agotado y también las ha contaminado porque desde la década de los 80 se está utilizando glifosato, potencialmente cancerígeno en humanos, en el 70 % de los cultivos de caña de azúcar”, dijo Vélez.
Por su parte, varios actores de la industria respondieron a las palabras de la Ministra, para refutar su postura.
Una de ellas fue Claudia Calero, presidenta de Asociación de Cañicultores de Colombia (Asocaña), quien en entrevista con El País, aclaró la realidad del sector y expuso cifras sobre el uso del agua, la tierra y el impacto económico de la agroindustria cañera en la región.

“En el Valle del Cauca existe un acuífero de aguas subterráneas con capacidad de 40 millones de metros cúbicos, que se recarga cada año con 3500 millones de metros cúbicos, principalmente de lluvias. De esa recarga solo se utiliza entre el 17 % y el 23 % para los cultivos agrícolas. No se toca el acuífero como tal, por lo que no es correcto afirmar que se ha agotado”, indicó la funcionaria, citando datos de la CVC.
No obstante, defendió, además, el impacto social y económico de la agroindustria, resaltando que los municipios cañeros registran menores niveles de pobreza multidimensional y un ingreso per cápita 2,8 veces mayor que otros territorios.
Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.