Política

Juan Fernando Cristo: “No me arrepiento de haber trabajado en el Gobierno Petro”

El exministro del Interior asegura que este Congreso ha sido el más independiente de la historia reciente del país. “Sería necio desconocer que tanta inestabilidad en el gabinete afecta la gobernabilidad”, dice sobre el anunciado cambio ministerial.

Juan Fernando Cristo
Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, lidera el partido En Marcha. | Foto: José Rayo

22 de jul de 2025, 08:23 p. m.

Actualizado el 22 de jul de 2025, 08:24 p. m.

“Tendrán que empezar a lidiar, las nuevas mesas directivas del Congreso y los funcionarios del Gobierno, con menor número de sesiones, más ausentismo de los congresistas, mayores compromisos de ellos en las regiones y tendrá que aprovecharse muy bien el tiempo”.

Así analiza el exministro del Interior Juan Fernando Cristo lo que se puede esperar del periodo legislativo que se inició este 20 de julio, el último del actual Congreso.

En entrevista con El País, explica por qué no se arrepiente de haber sido ministro del presidente Gustavo Petro y da un parte de tranquilidad sobre los comicios del próximo año en Colombia.

¿Qué se puede esperar del periodo congresional que inició este 20 de julio, el último de esta legislatura?

Los últimos periodos de Congreso de todos los gobiernos son periodos muy distintos a los primeros, porque están marcados por las campañas políticas, y esta vez no va a ser la excepción.

Tendrán que empezar a lidiar las nuevas mesas directivas del Congreso y los funcionarios del Gobierno con menor número de sesiones, más ausentismo de los congresistas, mayores compromisos de los congresistas en las regiones y tendrá que aprovecharse muy bien el tiempo.

Entonces, no va a ser fácil, más allá de las mayorías, de cómo quedaron las mesas directivas y más allá de las relaciones del Gobierno con el Congreso, no se puede ser muy ambicioso en materia de aprobación de reformas en este periodo.

Ministro del Interior Juan Fernando Cristo
Como encargado de la cartera política, Juan Fernando Cristo estuvo carias veces en el Congreso, representando al Gobierno Petro. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

Entonces, ¿qué temas cree que debería priorizar el Ejecutivo para sacar adelante su programa de gobierno?

Yo pensaría que el Gobierno debería priorizar uno o dos proyectos fundamentales que están pendientes. En mi concepto, la reforma a la salud, que ya fue aprobada en Cámara y que espera su discusión en el Senado de la República, que no va a ser fácil su aprobación ya en un año electoral, pero que tendrá que darse el debate, y la nueva ley de competencias, que desarrolla el Acto Legislativo del fortalecimiento del Sistema General de Participaciones, que es condición necesaria para comenzar a aplicar esa reforma.

Creo que son dos temas muy gruesos, muy de fondo y de mucha discusión, en los cuales este semestre el Congreso tendrá que ocuparse y ojalá especialmente de la ley de competencias, porque creo que hay una oportunidad para encontrar consensos entre todas las fuerzas políticas alrededor de la autonomía territorial, más allá de las diferencias de los partidos con el Gobierno.

Pero usted sí cree que la reforma a la salud, siendo la joya de la corona del presidente Petro, se logrará discutir y aprobar en medio de ese ambiente electoral?

A mí, más allá de la discusión de la reforma, me preocupa enormemente lo que está sucediendo con el deterioro de la calidad de la atención a los pacientes en todo el país. Hay que ser claro, la crisis de la salud no nació ayer, llevamos varios años y varios gobiernos con este tema, sin que se le haya podido encontrar una solución estructural.

Obviamente, como consecuencia de este debate y la intervención de algunas EPS, la crisis en muchas regiones de Colombia, nadie puede desconocer que se ha deteriorado la calidad del servicio y que es muy malo. Pero lo que me parece realmente malo para el país es que estemos hoy enfrascados en una discusión sobre si el responsable de esta crisis es el Gobierno, por haber intentado hacer una reforma con la cual muchos sectores del país no están de acuerdo y no se ha podido concertar, o son las EPS, por su mala atención, o es el Congreso, por no haber tramitado la reforma en estos dos últimos años.

¿Y cuál sería la salida a esa situación?

En lugar de estar en esas discusiones, yo soy todavía de los que creo, y lo habíamos logrado hacer en la Cámara de Representantes, en la discusión de la reforma a la salud en la Comisión Séptima y en la plenaria, que es posible concertar.

Creo que hay que seguir haciendo esfuerzos de concertación, no nos podemos dar por vencidos en esa materia, pero no se puede desconocer que, obviamente, la coyuntura política y la etapa preelectoral no es el mejor momento para la discusión de la reforma. Vamos a ver cómo sale.

Armando Benedetti y Juan Fernando Cristo.
Armando Benedetti sucedió en el cargo a Juan Fernando Cristo. | Foto: FOTO1Y2: SEMANA.

Pero lo cierto es que hay pocas expectativas porque, incluso sobre el periodo legislativo que acaba de terminar, muchos aseguran que no trabajó lo suficiente...

Tal vez se ha generado una narrativa de que el Congreso no ha avanzado nada, pero yo creo que sí se ha avanzado. En primer lugar, en la discusión no solamente del paquete de reformas sociales del gobierno del presidente Petro, en medio de mucha polarización y discusión y confrontación sí, pero se aprobó finalmente una Reforma Laboral que duró dos años en el Congreso, muy concertada, muy discutida y con muchas modificaciones al texto que había presentado el Gobierno.

Se aprobó en esta repetición del debate la Reforma Pensional y también la reforma al Sistema General de Participaciones, que va a fortalecer la autonomía territorial, o la reforma a la justicia, que es más una reforma al sistema penal acusatorio.

Y el segundo aspecto positivo, con un elemento que tal vez no tiene precedentes en la historia reciente del país, es que, curiosamente, la llegada de un primer Gobierno de izquierda democrática al país fortaleció la independencia del Congreso de la República.

Es decir, ese balance lo damos en medio de un congreso mucho más independiente que todos los congresos anteriores de las últimas décadas. Un congreso mucho más deliberante, que discutió mucho más y que incluso llegó a negar la reforma laboral, y se presentó todo este episodio de la consulta popular y de la apelación de la reforma.

Ojalá esa independencia que ha mostrado el Congreso durante estos años del Gobierno Petro no sea simplemente un ave de paso, sino que se consolide por el bien de la economía colombiana. Ese equilibrio de poderes es positivo, es conveniente y es importante para el país.

El presidente Petro anunció nuevos cambios en su gabinete, lo cual ha sido una constante durante su gestión. ¿No cree que eso afecta la gobernabilidad del Mandatario?

Lamentablemente, sí. Yo creo que sería necio desconocerlo. Claramente afecta tanta inestabilidad en el gabinete y en los cargos directivos del Gobierno, especialmente en lo que tiene que ver con el relacionamiento con gobernadores y alcaldes y con otras ramas del poder público, interrumpir esas gestiones, volver a empezar, volver a revisar los distintos temas.

Sin duda alguna, la estabilidad ayuda mucho en la gobernabilidad del país y la inestabilidad no sirve.

Entonces no estaría de acuerdo con que el Mandatario inicie su último año con nuevas caras en el gabinete, como ha dicho...

Los últimos gabinetes de todos los gobiernos siempre tienen unos perfiles distintos, porque los primeros gabinetes, por lo general, tienen mayor resonancia e importancia en sus sectores, pueden ser un gabinete más amplio y representativo políticamente, pero los gobiernos al final terminan normalmente más volcados sobre sí mismos, y eso no le pasa a este Gobierno solamente, sino a todos los gobiernos.

Entonces, digamos que este gabinete no es tan representativo como los primeros, pero esperamos que terminen este último año y ojalá se pueda continuar con tareas que venían en camino. Pero, además, varias de las personas que han sido nombradas en el ministerio que usted ocupó y en otros han sido muy cuestionadas...

Con respecto a calificaciones personales, he tenido como norma en la vida, y no la cambio, no opinar ni sobre mis antecesores ni sobre mis sucesores.

Juan Fernando Cristo, Ministro del Interior, y Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Juan Fernando Cristo hizp parte del gobietno de Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

¿Pero usted se arrepiente de haber sido parte del gobierno de Gustavo Petro?

No, para nada. Yo creo que contribuimos en un momento muy delicado para el país y la institucionalidad. Generamos un clima de tranquilidad, avanzamos en la agenda de las reformas sociales y en la autonomía territorial. Fue una oportunidad para darle un impulso a los departamentos y a los municipios con ese acto legislativo.

El presidente Petro nos apoyó en esa propuesta de autonomía territorial, fue una persona respetuosa, con quien tuve una relación todo el tiempo de mutuo respeto y discusión sobre los asuntos del país.

Planteamos un acuerdo nacional que, lamentable, episodios jurídicos de la investigación del Presidente fueron dañando el ambiente, pero recuerde que hace un año el país estaba hablando justamente de que ya venía la constituyente, que no iban a haber elecciones, y se descartaron esas ideas y se generó un clima institucional tranquilo.

Sin embargo, el panorama cambió, se ha intensificado la polarización...

Obviamente, en las últimas semanas nuevamente se han agitado las aguas, pero en lo que los colombianos tenemos que concentrarnos hoy es en la fortaleza de las instituciones, en que ya comienza un proceso electoral. No seguir jugando con candela y anunciar posibles aplazamientos de elecciones.

Colombia tiene un calendario electoral que se va a respetar, se va a elegir un nuevo Congreso, un nuevo Presidente y a lo que no solamente el Gobierno sino los partidos y la sociedad entera tenemos que apostarle es precisamente a que todos contribuyamos, a que podamos tener unas elecciones tranquilas y seguras, con garantías para todos los sectores políticos en el 2026. Luego, me parece que logramos contribuir a generar ese clima de respeto institucional.

  El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha podido conformar mayorías en el Congreso.
El entonces ministro del Interior intentó liderar un gran acuerdo nacional. | Foto: guillermo torres-semana

Pero el propio Presidente ha dicho que no ve muchas garantías para el proceso electoral...

Fue una discusión puntual sobre los procesos de contratación de la Registraduría, pero después hubo esa declaración del Registrador Nacional del Estado Civil explicando muy bien lo que viene ahora en las elecciones.

Ahora, esas preocupaciones del Presidente son preocupaciones que tienen muchos ciudadanos y muchos dirigentes, y para eso está la Comisión de Seguimiento de Garantías Electorales, en donde seguramente en las próximas semanas se ventilarán, se resolverán todas esas dudas. Hay que echar para adelante en el proceso político electoral. Yo ahí no me detendría ni me pondría a buscar más líos y más problemas, sino soluciones.

Finalmente, ¿qué expectativas tiene su partido, En Marcha, con respecto a las elecciones del próximo año?

Primero, estamos muy contentos con la decisión que tomó la Corte Constitucional de devolverle la personería jurídica a En Marcha, después de la decisión del Consejo de Estado, hace más de un año, que había revocado la decisión del Consejo Electoral. Lo que se demuestra es un pleno funcionamiento de las instituciones en Colombia. Siempre, frente a decisiones favorables o adversas, hemos expresado respeto a las decisiones judiciales.

Ahora la Corte Constitucional le ha reconocido los derechos a la militancia, a los dirigentes, a la gente de En Marcha en todo el país y, como nunca dejamos de trabajar en la organización del partido, estamos empezando a organizar la segunda asamblea nacional del partido, que la haremos en septiembre, y en ella tomaremos decisiones en materia de elecciones tanto de Congreso de la República como presidenciales.

Olga Lucía Criollo es comunicadora social y magister en sociología de la Universidad del Valle, con más de 30 años de experiencia en el periodismo y 10 en docencia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política