Política

“Histórica producción de cocaína” está detrás de la descertificación a Colombia, advierte Estados Unidos

El ministro del Interior, Armando Benedetti, leyó el comunicado de la Casa Blanca durante el consejo de ministros de este lunes.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La producción de drogas como la cocaína no ha podido ser controlada por el gobierno de Gustavo Petro, indicó Estados Unidos. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

16 de sept de 2025, 01:56 a. m.

Actualizado el 16 de sept de 2025, 02:51 a. m.

Varias son las razones en las que se fundamentó Estados Unidos para descertificar a Colombia en la lucha antidrogas. Una de ellas: las cifras históricas en la producción de cocaína.

Así lo dio a conocer el ministro del Interior, Armando Benedetti, en medio del consejo de ministros realizado en la noche de este lunes, en el que el presidente Gustavo Petro dio a conocer la situación.

Según lo manifestado por el alto funcionario, el incremento en la producción de dicha droga no sería el único motivo, sino que Estados Unidos también se basó en las metas de erradicación no se han cumplido.

El gobierno de Donald Trump sentenció, además, que “la falta de liderazgo político” hizo que Colombia “fracasara en esta materia. Declaración que a juicio de Benedetti tiene que ver con las elecciones.

“Consideraré sacar a Colombia (de la lista de países considerados grandes productores de narcotráfico) si toma medidas más agresivas en reducir el tráfico y producción de cocaína, además de su lucha contra los narcotraficantes”, manifestó el Ministro del Interior al leer el comunicado emitido desde la Casa Blanca.

En medio de la declaración del alto funcionario, el presidente Gustavo Petro interrumpió para lanzar un fuerte señalamiento a la nación norteamericana por su decisión, mencionando su lucha contra el fentanilo.

Dejen de ser brutos. El liderazgo en la droga lo tienen ellos y han fracasado durante 50 años. Un millón de muertos en América Latina y van para un millón de muertos en los Estados Unidos y no son capaces de reducir el consumo de fentanilo, que implica una reforma social y económica en ese país porque están muriendo 100 mil al año”, aseguró el Primer mandatario.

Donald Trump y Gustavo Petro.
El gobierno de Donald Trump se refirió a la gestión desarrollada por Gustavo Petro. | Foto: AFP y Cortesía

¿Qué dice la Casa Blanca?

En su comunicado oficial, compartido en su cuenta de X, el gobierno de Estados Unidos sostuvo que Colombia había incumplido con sus obligaciones de control de drogas.

Sin embargo, reconoció que el país emitió una exención para que “la crucial cooperación estadounidense”, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. “¡Los resultados importan: debemos ver progreso y debe ser pronto!”, llamó uno de los párrafos del documento.

En ese sentido, el oficio habló sobre la gestión del presidente Petro en medio del incremento de la producción de cocaína en el territorio nacional.

“Bajo el desafortunado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles históricos”, declaró.

Finalmente, la Casa Blanca agradeció a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas “que se enfrentan a los narcoterroristas y elogia su valentía, sus habilidades y sus sacrificios”.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política