El pais
SUSCRÍBETE

Política

Dura respuesta de Carlos Galán, alcalde de Bogotá, al presidente Petro por declaración sobre la fiebre amarilla

Asimismo, el subsecretario de Salud Pública señaló que en Bogotá no hay transmisión vectorial de la enfermedad y defendió el esfuerzo de vacunación en la ciudad.

El alcalde Carlos Fernando Galán le lanzó indirectas al Gobierno del presidente Gustavo Petro por cierre de programas sociales.
El alcalde de Bogotá responde a Petro y advierte que la fiebre amarilla no se transmite allí. | Foto: Alcaldía/Presidencia

Daniela Monroy

16 de abr de 2025, 12:16 p. m.

Actualizado el 16 de abr de 2025, 12:16 p. m.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, respondió públicamente al presidente, Gustavo Petro, por medio de un mensaje en la red social X en el que defendió la estrategia de vacunación contra la fiebre amarilla en la ciudad y pidió tener en cuenta a los expertos en salud pública para tomar decisiones de política sanitaria nacional.

El pronunciamiento estuvo acompañado de un video del subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Fernández Niño, quien explicó que la capital del país no es una zona endémica para esa enfermedad.

El video, de más de tres minutos, fue publicado por el alcalde en respuesta a una afirmación del presidente sobre la necesidad de fortalecer la vacunación contra la fiebre amarilla. “Presidente, por eso es importante en el gobierno consultar a los expertos”, escribió el mandatario distrital.

Carlos Fernando Galán y Gustavo Petro
Carlos Fernando Galán le respondió a Petro por su declaración sobre la fiebre amarilla en Bogotá. | Foto: SEMANA

En la grabación, el subsecretario Fernández Niño, doctor en Epidemiología, señaló que en Bogotá no hay transmisión de fiebre amarilla debido a las condiciones de altura y temperatura, y que las personas que contraen la enfermedad en la ciudad lo hacen tras haber estado en zonas endémicas del país.

“El motivo por el cual Bogotá vacuna y lo hace intensamente es para proteger a residentes y viajeros que pueden adquirir la infección en áreas donde sí hay transmisión”, explicó el funcionario.

Fernández Niño indicó que desde el momento en que se declaró la alerta nacional por fiebre amarilla, Bogotá ha incrementado significativamente las coberturas de vacunación. En marzo de este año, se aplicaron más de 19.000 dosis, frente a un promedio de 12.000 en el mismo periodo de 2024.

“No hemos terminado abril y ya hemos vacunado 16.000 personas”, afirmó, al tiempo que insistió en que estas acciones contribuyen a contener el brote que afecta actualmente a otras regiones del país.

Petro anuncia medidas por casos de fiebre amarilla. Declarará emergencia económica y sanitaria.
El Gobierno colombiano volverá a pedir carnet de vacunación contra la fiebre amarilla. | Foto: Semana

También explicó que la ciudad ha logrado recuperar las coberturas de vacunación por encima de los niveles prepandemia, gracias a una estrategia intersectorial en la que se ha involucrado al alcalde y a la primera dama, así como a los sectores de educación, integración social y cultura.

Fernández Niño concluyó haciendo un llamado al presidente Petro para fortalecer el trabajo colaborativo y técnico. “Invitarlo, señor Presidente, a la precisión técnica y científica, al trabajo colaborativo, a que luchemos juntos para controlar estas infecciones”, señaló, y agregó que aún no han recibido vacunas contra la influenza pese al actual pico respiratorio.

El mensaje del Distrito busca aclarar que, aunque Bogotá mantiene un alto compromiso con la vacunación, los esfuerzos para cortar la cadena de transmisión de la fiebre amarilla deben enfocarse prioritariamente en las regiones del país donde el mosquito transmisor está presente y puede generar casos secundarios.

Petro, a través de su cuenta oficial de X, precisó: “Este es simplemente el negacionismo sobre la crisis climática. No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo”.

Asimismo, detalló que si el mosquito se comportará como antes, no habría infección en las zonas cafeteras. “Pero hoy la hay, porque la temperatura promedio aumentó en virtud de los gases efectos invernadero. En Melgar tenemos ya casos de infección y tenemos tráfico permanente entre Melgar y Bogotá. Solos se necesita que los mosquitos se metan en los carros. Por eso la emergencia tiene que venir contrarrestada a través de la prevención en todo el país. Y Bogotá debe prevenir. Irresponsabilidad sería no hacerlo”.

*Con información de Colprensa y redacción de El País.

Daniela Monroy

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma con especialización en Comunicación Estratégica de Marca en Entornos Digitales. Tengo más de 3 años de experiencia en la redacción digital de contenidos. Amante a la lectura, el vino y los gatos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política