Política
Celebran aprobación del proyecto que declara Patrimonio Cultural la Feria de Cali, la salsa caleña y las expresiones culturales del Bulevar del Río
La senadora María Fernanda Cabal respaldó el proyecto de ley que busca promover la historia de esta celebración cultural.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


29 de oct de 2025, 07:37 p. m.
Actualizado el 29 de oct de 2025, 07:37 p. m.
Noticias Destacadas
La Comisión Sexta del Senado aprobó este semana, con 10 votos a favor, el proyecto de ley que busca declarar a la Feria de Cali, la salsa caleña y las expresiones salseras y culturales del Bulevar del Río como Patrimonio Cultural de la Nación.
La iniciativa fue autorizada por los senadores María Fernanda Cabal, Juan Carlos Garcés y Norma Hurtado, junto con los representantes Christian Garcés y Víctor Manuel Salcedo, y tuvo como ponente al senador Esteban Quintero.
No obstante, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, quien lideró la presentación y radicación del proyecto, celebró la aprobación en primer debate y destacó que se trata de un paso fundamental para reconocer el valor histórico, artístico y económico de estas expresiones culturales que proyectan a Cali y al Valle del Cauca ante el mundo.

El proyecto, busca así fortalecer la promoción institucional e internacional de la Feria de Cali y la salsa caleña, incentivar la participación de artistas locales, preservar su tradición y consolidar a la ciudad como capital cultural de Colombia, sin generar cargas fiscales adicionales para el Estado.
Ahora bien, Cabal recordó que la Feria nació en 1957 como la Feria de la Caña, “para levantar el espíritu de una ciudad herida por la tragedia del 7 de agosto de 1956”, y resaltó que hoy “la salsa caleña es mucho más que música o baile: es un complejo cultural vivo, una expresión de alegría, resiliencia y talento que nos representa en el mundo”.

La senadora también subrayó el impacto económico de la Feria, que reúne más de 700.000 asistentes por edición, incluidos más de 40.000 visitantes internacionales, y genera miles de empleos directos e indirectos en los sectores del turismo, la cultura y el comercio.
Así las cosas, y con esta aprobación, el proyecto avanza ahora hacia su segundo debate en el Senado, consolidándose como una iniciativa que honra la historia e identidad caleña y reafirma el lugar de la Feria de Cali y la salsa como patrimonio cultural de Colombia ante el mundo.
Cabe decir que, este año, son varias las novedades que tendrá el esperado evento cultural. Entre ellos, que la tradicional Feria, que antes era realizada sobre la autopista suroriental, ahora pasará a la Calle 25, en un trayecto de 1.5 kilómetros, que se extiende desde la Carrera 4 hasta la 11B.
Dicho cambio no solo responde a un desafío logístico para Corfecali, sino que también está vinculado con la recuperación del centro de Cali, y en especial del emblemático barrio Obrero.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000





