El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Liderazgo II

El reto está en liderar, inspirar y darle a la ciudadanía la posibilidad de verse en un proyecto colectivo de forma incluyente.

francisco barbosa
Francisco Barbosa. | Foto: JOHAN TORO

28 de may de 2025, 02:09 a. m.

Actualizado el 28 de may de 2025, 02:09 a. m.

El liderazgo se enseña con el ejemplo. Esa es la regla que se encuentra en múltiples textos que abordan su estudio o en los casos que podemos extraer de nuestras propias vidas o de las vidas de otros.

Como indiqué en mi columna anterior, existen biografías o memorias alrededor de desafíos que tuvieron que enfrentar líderes tanto en la vida pública, como en la vida privada.

En la vida pública son varios los temas que se pueden analizar. Algunos de estos son el Covid-19, el terrorismo urbano, los estallidos sociales o la defensa de la democracia. Sobre esos aspectos escribí largamente en mi reciente libro ‘El Fiscal’.

Pero del mismo modo, vemos todos los días casos alrededor de la vida privada de donde se extraen muchos testimonios atados a las pérdidas familiares, quiebras económicas, enfermedades y tantos eventos que cada día en nuestras redes, en nuestras conversaciones, en las series, en los libros, en las canciones o en la cotidianidad advertimos.

Normalmente, no hay consuelo social, salvo el que se encuentra en la espiritualidad o en el rechazo obsecuente a lo establecido.

No es gratuito que dos de cada cinco colombianos manifiesten que tengan trastornos mentales, como lo recuerda el economista Eduardo Lora en su reciente libro ‘Los colombianos somos así’ (2025). Tampoco que una de cada tres mujeres entre 12 y 49 años haya sido agredida en algún momento de su vida.

Estos aspectos, entre muchos otros que por el espacio no pueden ser abordados en esta columna, ameritan una reflexión sobre la pérdida de autoestima, la apatía o el cinismo de muchos colombianos frente al sistema o frente al liderazgo en cada una de sus áreas de trabajo.

Por eso, la reflexión sobre los libros de Brian Tracy, Robin Sharma, Mike Michalowicz, Stephen Covey, Simon Sinek, Ryan Holyday, Daniel Goleman, John Maxwell, Seth Godin, Jordan Peterson, Dale Canergie o Daniel Kahneman son esenciales.

Tribus, leyes del éxito, construcción y contratación de equipos, liderazgo, inspiración, confianza y, sobre todo, saber lidiar problemas para convertirlos en grandes oportunidades.

Todas estas reglas se pueden extraer de algunos de estos autores que tienen una característica esencial, generan optimismo en el lector. Esto es esencial en un mundo en el cual el consuelo es excepcional.

Pero también estos libros y la experiencia hacen reflexionar sobre ejemplos de desconfianza, anti-liderazgo y apatía que son la persistente queja de los colombianos en no creer en las instituciones, en los partidos y en el sector privado.

Según la Encuesta Mundial de Valores, solo el 28 % de los colombianos cree en las empresas y cada año abandonan su puesto el 30 % de los trabajadores en las empresas formales. Existe una tendencia a no querer fidelizarse, a huir de los entornos para rápidamente para buscar una nueva ‘tribu’ donde estar, a defenderse de la ‘violencia’ que genera tanta desconfianza.

La tarea para Colombia va más allá de creer que el sector público o unos dirigentes van a resolver los problemas integralmente. El reto está en liderar, inspirar y darle a la ciudadanía la posibilidad de verse en un proyecto colectivo de forma incluyente.

Con esto, la reconstrucción de la confianza social será posible y la creencia en las instituciones una realidad. No olvidemos que de la autoestima, el interés y el ejemplo surgirán los nuevos liderazgos en Colombia. Es tarea de todos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Medardo Arias Satizábal

Columnista

Inventos de hoy

David Rosenthal

Columnista

La caída

Gabriel Velasco Ocampo

Columnista

Doble rasero

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis