Columnista

Historia y novela, amor y guerra

Una mujer y un hombre; al tiempo que se comprueba el origen de las sociedades actuales, y que las guerras ya no son permanentes, salvo en Colombia...

Benjamín Barney Caldas.
Benjamín Barney Caldas. | Foto: El País

31 de jul de 2025, 02:58 a. m.

Actualizado el 31 de jul de 2025, 02:58 a. m.

En ‘Por si algún día volvemos’, 2025, de María Dueñas (autora de ‘El tiempo entre costuras’, 2009) historia y novela son del todo inseparables, aunque es la última la que necesariamente sigue a la otra, acomodándose la novela a la historia, a cada paso de esta. Es la vida de Cecilia Belmonte, cuyo nombre es falso, que vivió el auge colonial de la Argelia francesa, a principios del Siglo XX, y su trágico fin, y quien nunca regresó a Oran; y la de los desconocidos pieds-noirs españoles; “una ficción construida sobre pilares de realidad” como dice su creadora, quien recuerda a Albert Camus, premio Nobel de Literatura, 1957, nieto de menorquines, y su Le premier homme, 1994.

Por lo contrario, en la novela de Ildefonso Falcones, ‘En el amor y en la guerra’, 2025, (leída justo a continuación de la de María Dueñas) amor y guerra suceden al mismo tiempo, interactuando de diversas maneras. Su protagonista es Arnau Estanyol, conde de Narvacles y de Castellví de Rosanes, y duque de Lagogrande, y general de los ejércitos del rey Alfonso de Aragón; sus muchas guerras, su odio permanente a su medio hermano; y su familia y sus tres mujeres: su esposa aragonesa a la que no volvió a ver; la inteligente y noble italiana, la bella y elegante Sofía; y al final de su vida, su único y verdadero amor, la joven Isabella que lo amaba.

Y, por supuesto, las ciudades están presentes en esas novelas: Oran, cuyo nombre es de origen bereber, ‘león’, está a orillas del Mediterráneo, con una alcazaba y una mezquita del Siglo XVIII, fue fundada en el X por comerciantes musulmanes andalusíes, y a inicios del XX ya era un importante puerto y centro de comercio, clima semiárido, y con cerca de 300 mil de habitantes. Y Napoli, fundada por los cumanos en el Siglo VIII aEC, fue una floreciente polis de la Magna Grecia, luego importante ciudad romana, a partir de la Edad Media capital de un ducado autónomo bizantino, del Reino de Nápoles bajo diferentes dinastías y, por último, del Reino de las Dos Sicilias bajo los Borbones.

Finalmente, ‘El liderazgo auténtico’, 2025, del general Oscar Naranjo (leído al mismo tiempo que esas dos novelas) ayudó a que se entiendan más a fondo sus protagonistas: una mujer y un hombre; al tiempo que se comprueba el origen de las sociedades actuales, y que las guerras ya no son permanentes, salvo en Colombia, pero que sí pueden ser más destructoras. Y termina señalando la preocupante ausencia actual de verdaderos líderes (como Cecilia Belmonte y Arnau Estanyol) ante una guerra nuclear, el cambio climático, las desigualdades sociales y económicas, las migraciones forzadas, la decadencia de la democracia y el mal uso de la inteligencia artificial, IA.

‘Diario para estoicos /Agenda’, 2020, de Ryan Holiday y Stephen Hanselman (un par de páginas cada día) ayuda a superar esa historia de guerra que es Colombia, en la que inevitablemente hacen pensar las dos novelas y el libro del General Naranjo; y entonces poder concentrarse en disfrutar del amor a muchos y bellos paisajes del país: montañas, ríos, lagunas, valles y mares; y en este libro se recuerda que el emperador y filósofo estoico, Marco Aurelio, escribió en sus ‘Meditaciones’ haber comprendido la necesidad de leer con reflexión, sin contentarse con lo superficial de los escritos, y que: “Allí donde se puede vivir, es posible también vivir bien.”

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, y en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Daniel Molina

Columnista

Ellas, de nuevo

Helena Palacios

Columnista

Lo que faltaba

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis