El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Energía e inteligencia artificial

De acuerdo con el informe de reservas y recursos contingentes de 2024, publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas probadas de gas natural cerraron en 2064 giga pies cúbicos (GPC), una caída del 13 % frente a los 2373 GPC reportados en 2023.

Mario Carvajal
Mario Carvajal. | Foto: El País

28 de may de 2025, 02:05 a. m.

Actualizado el 28 de may de 2025, 02:06 a. m.

En repetidas ocasiones, el presidente Gustavo Petro ha afirmado que desarrollar la industria de la inteligencia artificial en Colombia es una de sus prioridades. En línea con esto, el 2 de abril anunció que Ecopetrol construiría en Santa Marta una infraestructura de inteligencia artificial -incluyendo centros de datos con supercomputadores y tecnología cuántica- mediante un acuerdo con Emiratos Árabes Unidos. Aunque resulta loable que el Presidente impulse esta industria, es necesario señalar un aspecto que parece pasar por alto: la inteligencia artificial requiere un altísimo consumo energético.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), un centro de datos típico especializado en inteligencia artificial consume tanta electricidad como 100.000 hogares, mientras que los más grandes en construcción podrían llegar a consumir hasta veinte veces más. En otras palabras, desarrollar esta infraestructura demandará enormes cantidades de energía, justo cuando Colombia atraviesa un panorama energético delicado.

De acuerdo con el informe de reservas y recursos contingentes de 2024, publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas probadas de gas natural cerraron en 2064 giga pies cúbicos (GPC), una caída del 13 % frente a los 2373 GPC reportados en 2023. A esto se suma que, según un reciente estudio de Fedesarrollo, hacia finales de 2026 la oferta nacional e importada de gas no alcanzará para cubrir la demanda proyectada por la UPME.

En 2024, el 23,8 % del gas disponible en Colombia fue importado, frente al 8,1 % en 2023. Sin embargo, el gas importado no solo es insuficiente debido a la limitada capacidad de regasificación en la costa atlántica, sino también considerablemente más costoso. Antes de 2023, los contratos de gas nacional oscilaban entre US$ 2,80 y US$ 5,40 por millón de BTU; en 2023 ya habían alcanzado US$ 7,50 y hoy superan los US$ 10. Por su parte, el precio del gas importado ha fluctuado entre US$ 15,76 y US$ 18,39 por millón de BTU.

De esta manera, como advierte Fedesarrollo, un aumento en la proporción de gas importado podría traducirse en un incremento significativo en el costo de la molécula, y con ello, en las tarifas para los usuarios. Por ejemplo, si el 50 % del gas fuera importado, las tarifas subirían un 44,6 % en Bogotá, 44,9 % en Medellín, 45,8 % en Bucaramanga, 30,3 % en Cali y 11,7 % en Barranquilla. Si todo el gas fuera importado, el aumento sería aún más dramático: 89,3 % en Bogotá, 89,7 % en Medellín, 91,5 % en Bucaramanga, 60,7 % en Cali y 23,4 % en Barranquilla.

Esta alza no solo impactaría el bolsillo de los ciudadanos, sino que también encarecería la operación de industrias estratégicas, restando competitividad a Colombia, precisamente en sectores como la inteligencia artificial, que requieren tarifas energéticas competitivas para atraer inversión.

Por tanto, si el Gobierno realmente quiere sentar las bases para una industria robusta de inteligencia artificial, debe comenzar por garantizar energía abundante y asequible. Esto implica incentivar la exploración de hidrocarburos -particularmente de gas- tanto en fuentes convencionales como no convencionales. Solo con soberanía energética podrá Colombia aprovechar el potencial de esta tecnología como motor de desarrollo. De lo contrario, esta será una promesa más que se queda en el discurso.

Internacionalista de la Universidad Javeriana, magister en Estudios Latinoamericanos de University of Oxford y candidato a la maestría en Economía Política Internacional del London School of Economics. Analista de política internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Medardo Arias Satizábal

Columnista

Inventos de hoy

David Rosenthal

Columnista

La caída

Gabriel Velasco Ocampo

Columnista

Doble rasero

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis