Columnista
Desde la FilBo
Para Piedad, el cuerpo es “el umbral”, pero se sale de él y se llega a los otros a través de la palabra.

Paola Guevara
28 de abr de 2025, 02:19 a. m.
Actualizado el 28 de abr de 2025, 02:19 a. m.
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FilBo, la decana de todas las ferias nacionales, una de las más importantes del mundo en su género y el evento cultural más importante de Colombia, llega a su edición número 37 con España como país invitado de honor.
En el marco de la FilBo tuvimos la oportunidad de asistir al encuentro anual de la Red de Ferias nacionales, y escuchar también los casos de la Feria del Libro de Madrid, España, que se parece a la de Cali en que no ocurre dentro de un auditorio cerrado sino en el espacio público, entre árboles, naturaleza, en el paso orgánico de la gente.
Y la de Grecia, dirigida por una colombiana que, entre miles de iniciativas, ha llevado a los Mamos colombianos al Partenón, a la Acrópolis, entre otros espacios icónicos donde se celebran los saberes y las letras.
Quisiera compartir en esta columna dos reflexiones del acto inaugural. El primero, de Piedad Bonnett, quien se refirió al tema de la Feria este año: ‘Las palabras del cuerpo’. Dijo la poeta y novelista que vivimos en tiempos complejos donde se desdibuja el cuerpo, tanto que a diario nos toca comprobarle a Internet que “no somos un robot”.
Para Piedad, el cuerpo es “el umbral”, pero se sale de él y se llega a los otros a través de la palabra. La palabra es esa extensión del cuerpo que nos saca de nosotros mismos y nos lleva al mundo, para (al leer) vivir otras experiencias, vivir varias vidas en una misma, salir de la experiencia restrictiva del yo y alimentar nuestro paso por la Tierra con mucho más que esos discursos que persiguen la promesa del cuerpo más bello, el cuerpo más deseable, el cuerpo como producto de mercadeo, vacío de ideas y lleno de productos “fitness”.
Por su parte, el novelista español Javier Cercas, dijo en el acto inaugural que no se considera un escritor español sino un escritor en español, que es muy distinto. Y que cuando se convirtió en un joven lector lo hizo de la mano de García Márquez, de Borges, de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes. Lejos de todo espíritu o pretensión colonialista, reconoce esta gran verdad: no se puede conocer España sin haber recorrido Latinoamérica, donde ha visto espejos de España que ya ni siquiera existen en la propia España. Valga la redundancia.
Y que si España trajo la lengua a este Continente, fue América Latina quien les devolvió a los españoles (amplificado y revitalizado) el género de la novela, gran herencia de Cervantes.
Así pues, en este cuerpo que es lo hispanoamericano, donde vivimos, sentimos, amamos y nos pensamos, hallamos un súper poder. Más allá de las cicatrices de una historia compartida, nos quedan los lazos de la palabra.
En la gala se recordó el poema de Piedad Bonnett que mejor lo expresa: “No hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza. Una historia puntual se cuenta en ella, algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria, un remate imperfecto que nos sana dañándonos. La forma que el tiempo encuentra de que nunca olvidemos las heridas”.
Paola Guevara
Paola Guevara (Cali, Colombia). Escritora, periodista, editora y columnista de Opinión. Sus novelas 'Mi Padre y Otros Accidentes' (autobiográfica) y 'Horóscopo' (ficción), publicadas en español por Editorial Planeta y traducidas al italiano por Cento Autori, están en proceso de llegar al cine. Tras 21 años de destacada trayectoria en importantes medios de comunicación escritos nacionales y regionales, como Revista Cambio, Cromos, Casa Editorial El Tiempo o El País Cali, entre otros, desde el año 2022 es Directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Asesora en Protocolos de Familia, conferencista, gestora de proyectos editoriales y coach de escritura creativa, en la actualidad vive en Cali y escribe su tercera novela.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar