Columnistas
Anglicismos, muy cool
Y así vamos por la vida con un spanglish muy top que nos parece lo más pro del mundo; mientras que quienes hacen correcto uso del castellano son muy loser.

Paola Andrea Gómez Perafán
Comunicadora Social - Periodista y Docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Caleñísima. Con 26 años de experiencia en una sala de redacción. Entiende el periodismo como una pasión, pero sobre todo, como una manera de transformar y servir a la sociedad. Ciudad, paz, género y niñez, los temas que le apasionan.
6 de abr de 2025, 02:20 a. m.
Actualizado el 6 de abr de 2025, 02:43 a. m.
¿Eres de los que hace un brief, entregas tu feedback, y buscas highlight para impresionar a tu target?, ¿te encanta el networking, hacer brainstorming y sueñas con ser CEO? Si tu respuesta es obvio, ¡congratulations! Eres muy cool y si además tienes charm, ¡excelent!
La globalización, la digitalización y, por supuesto, la pretensión, nos ha llevado de un tiempo a la fecha, cada vez con más intensidad, a normalizar el exceso de anglicismos para nombrar cosas y acciones que tienen todas, absolutamente todas, una palabra o frase en español. No se enseña mercadeo, sino marketing, no hacemos reuniones, sino meeting, las empresas nacientes e innovadoras son start-up; la tercerización de servicios suena mejor si es outsourcing, un texto que promociona un contenido es un copy y contar historias de una forma atractiva es un storytelling.
La lista es interminable y da para todo. Si le cuentas el fin o el dato clave de la película a un amigo, le estás haciendo spoiler; cuando realizas una transmisión digital, lo correcto es decir streaming; si la gente interactúa bien con tus contenidos, lograste el engagement; si debes vender una idea en pocos minutos, lo que te piden es un pitch, y si tu adicción es el trabajo eres workaholic.
No nos vamos muy lejos, hagamos el ejercicio casual. El vestuario o la pinta que eliges suena mejor si le dices outfit, si marcas con tu estilo eres muy chic (este ya aceptado por la RAE), si a lo que invitas no es ni desayuno ni almuerzo, lo llamas brunch; en el hotel que vacacionas, hay una hora para los snacks; las azoteas de un edificio para rumbear son rooftop, si te cuidas mucho con ejercicio y alimentación, eres muy fit, y tu rutina de cuidado y limpieza del rostro suena mejor si le dices skincare.
Hay quienes nos llevan años luz en este trending. Un comentario o acción rara o inesperada es muy random, el amor platónico es un crush; el estado de ánimo es mood; una embarrada es un fail; dar pena ajena es cringe, los odiadores profesionales son hater; si hicieron una transformación física o de vida, lo cuentan como un glow up; si te dejan en visto es que te dejaron en seen; una situationship es una relación que no era un noviazgo, sino un ‘casi algo’, y si estás cansado o fundido te dio un burnout.
Y así vamos por la vida con un spanglish muy top que nos parece lo más pro del mundo; mientras que quienes hacen correcto uso del castellano son muy loser. Está bien que el idioma evolucione, que ingresen nuevos términos y se acepten algunos a fuerza del uso constante. Pero esta tendencia pretenciosa y muy usada de decir diez palabras en inglés y tres en español para expresar una idea, dar una instrucción o vender un producto parece el apocalipsis del idioma, fruto de gente muy cool que, paradójicamente, es muy bien vista y muy aspiracional.
Para colmo, muchos de quienes usan tantos anglicismos en ocasiones ni saben lo que significa, pero los repiten porque usar palabras en inglés, da un status de superioridad, así en el fondo no digan nada o repiten diez veces lo mismo. Y si acentúan la pronunciation, cautivan más. Algunos de sus defensores explican que esto es fruto de un nuevo imaginario social, que refleja la identidad colectiva. Incluso, leí hace poco un tratado en defensa de los anglicismos, muchos provenientes del mundo publicitario, porque Google Trends los privilegia y que quien no lo acepta queda relegado, porque no se adapta, ¡hágame el bendito favor! Y usted, ¿ya identificó esos anglicismos que a veces le cuesta digerir?
@pagope
Paola Andrea Gómez Perafán
Comunicadora Social - Periodista y Docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Caleñísima. Con 26 años de experiencia en una sala de redacción. Entiende el periodismo como una pasión, pero sobre todo, como una manera de transformar y servir a la sociedad. Ciudad, paz, género y niñez, los temas que le apasionan.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar