Columnistas
75 años de periodismo
El País ha acompañado a nuestra región desde la gran explosión del ‘56, el inicio de la Feria de Cali en el ‘57, los Juegos Panamericanos en el ‘71, hasta la COP16 del año pasado...
Luis Fernando Pérez
20 de abr de 2025, 01:20 a. m.
Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:20 a. m.
El periodismo es el mejor oficio del mundo, decía Gabriel García Márquez, reiteradamente, exaltando una labor fundamental para el control y la calidad de las democracias.
El 23 de abril de 1950, Álvaro Lloreda Caicedo fundó El País en una casa cercana a la Plaza de Cayzedo, y sus 16 páginas de ese entonces se vendían por 10 centavos de la época. Tal vez el más joven de los grandes periódicos regionales, El País, ha acompañado a nuestra región desde la gran explosión del ‘56, el inicio de la Feria de Cali en el ‘57, los Juegos Panamericanos en el ‘71, hasta la COP16 del año pasado, pasando por un sinnúmero de eventos difíciles que tanto el Valle del Cauca como el suroccidente colombiano han sufrido a lo largo de estos 75 años de historia.
En sus páginas se ha relatado la historia de esta región, que con tenacidad se ha levantado de tantos golpes durante estas siete décadas. También ha relatado las grandes victorias y eventos que hemos realizado y nos han permitido sentirnos orgullosos de la fortaleza que tenemos como vallecaucanos. Sin embargo, su rol más importante es lo que advirtió Bill Moyers, antiguo secretario de prensa del presidente Lyndon B. Johnson, cuando dijo que “la calidad de la democracia y la calidad del periodismo están profundamente entrelazadas”. El periodismo tiene un rol de control sobre el poder que se hace fundamental hoy en medio de las redes sociales y la comunicación directa y no verificada.
En el complejo escenario político global que vivimos, la libertad de prensa se ha convertido en un termómetro esencial de la salud democrática de nuestras sociedades. Más que un derecho, es una necesidad estructural para que funcione el sistema democrático. Sin medios libres, independientes y críticos, no hay posibilidad real de generar rendición de cuentas, ni de ejercer el derecho ciudadano a estar informado.
En América, así como en Europa, asistimos a una peligrosa tendencia: gobiernos de distintas tendencias ideológicas que buscan desacreditar, censurar o cooptar a los medios de comunicación que no se alinean con sus narrativas. Esta ola política —que va desde el hostigamiento judicial y la asfixia económica, hasta la estigmatización pública de los medios y sus periodistas— amenaza con erosionar uno de los pilares fundamentales de nuestras democracias.
La libertad de prensa no consiste en garantizar una cobertura neutra o complaciente, como lo han dicho varios directores de medios en los últimos años. Consiste, justamente, en proteger el derecho a investigar, opinar, criticar y señalar con responsabilidad a quienes detentan el poder. Allí donde los medios son silenciados o subordinados, la democracia se convierte en una fachada, y los ciudadanos pierden la capacidad de participar informadamente en la vida pública. Bien lo dijo Gumersindo Lafuente, exsubdirector de El País y El Mundo, en España, “el periodismo debe incomodar al poder, no servirle de vocero”.
En este contexto, defender el trabajo periodístico es también defender el derecho de cada ciudadano a comprender su entorno y a cuestionar la autoridad. Porque no hay libertad posible sin prensa libre, y no hay futuro democrático sin periodistas que puedan ejercer su oficio sin miedo ni presión.
Esta es la gran labor que ha realizado El País durante 75 años y esperamos lo siga haciendo. A su dirección, equipo de trabajo, periodistas de todas las áreas, a sus propietarios actuales, y a la familia Lloreda que lo mantuvo vigente tantos años, ¡felicitaciones por estos 75 años de trabajo por el fortalecimiento de nuestra democracia!
Luis Fernando Pérez
Psicólogo con un MBA de doble titulación de la Universidad Icesi y la Universidad de Tulane, así como una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Fue Viceministro de Educación Superior y gerente de Proyectos de Educación, Gobernabilidad y Desarrollo en la Región Andina para la Fundación Ford.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar