Mundo
Panamá permitirá despliegue de militares de EE.UU. en áreas adyacentes al canal
El pacto regirá por tres años prorrogables y las instalaciones serán propiedad del Estado panameño.

Beatriz Elena Collazos
11 de abr de 2025, 04:03 a. m.
Actualizado el 11 de abr de 2025, 04:03 a. m.
Las tropas de Estados Unidos podrán desplegarse en áreas de acceso y adyacentes al canal de Panamá, según un acuerdo firmado entre ambos países, una sensible concesión al presidente Donald Trump, empecinado en “retomar” el control de la estratégica vía interoceánica.
Militares de Estados Unidos podrán utilizar las instalaciones y áreas “autorizadas” para “entrenamiento”, “ejercicios” y otras actividades, según el texto firmado por el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, quien visitó Panamá esta semana.
Mientras que el gobierno panameño descarta que sean bases militares, un asunto delicado en Panamá ya que esto evocaría la época en que Estados Unidos tenía un enclave con tropas, antes de entregar el canal a los panameños en diciembre de 1999.

El convenio de seguridad incluye fotografías de las instalaciones autorizadas, entre ellas dos bases aeronavales y un aeropuerto, ubicados en áreas donde antes estuvieron las bases militares estadounidenses en el enclave de la Zona del Canal.
Desde que volvió al poder en enero, Donald Trump amenaza con recuperar la ruta marítima que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo “influencia” de China.
“Estamos recuperando el canal”, le dijo Hegseth al presidente este jueves en Washington, al referirse al acuerdo y los resultados de su visita.
Cabe mencionar que el secretario de Defensa ya había mencionado en Panamá la posibilidad de revivir una base militar, lo que terminó generando malestar en el país.
El pacto, que regirá por tres años prorrogables, establece que las instalaciones serán propiedad del Estado panameño y serán de uso conjunto por las fuerzas de seguridad de ambos países.

Es inaceptable
De visita en Lima, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aseguró que rechazó la intención del Pentágono de incluir en el acuerdo términos como “presencia militar permanente”, “bases militares” y “cesión de territorio”, ya que eso sí sería inaceptable.
Por eso, según dijo, devolvió cuatro versiones del convenio entregadas por la Secretaría de Defensa estadounidense.
En plena tensión, el gobierno de Mulino reveló que Estados Unidos borró de un comunicado conjunto, en su versión en inglés, la frase que reconocía la “soberanía irrenunciable de Panamá sobre el canal”, por lo que este jueves, le pidió a Washington actualizar la nota e incluirla.
Panamá tiene prohibido por ley el emplazamiento de bases militares y desmanteló el ejército tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989 para capturar al exdictador Manuel Antonio Noriega, a quien acusaba de tráfico de drogas.
El canciller Javier Martínez-Acha aseguró que el acuerdo con Estados Unidos respeta la Constitución y los tratados del canal.
“No se ha cedido ni un solo centímetro de soberanía. El acuerdo busca establecer una cooperación más amplia en materia de defensa del canal en caso de amenazas tangibles”, afirmó el canciller a través de X.
Para Estados Unidos es una “amenaza” a su seguridad que la empresa Hutchison Holdings, de Hong Kong, opere dos puertos en ambas entradas al canal. En medio de las presiones, Panamá hizo una auditoría según la cual la subsidiaria de esa compañía incumplió el contrato de concesión.
Hutchison anunció hace un mes que vendería la concesión de los dos puertos a un consorcio estadounidense, pero esto no se ha concretado debido a una investigación de los reguladores chinos.
Con información de AFP.
Beatriz Elena Collazos
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar