Mundo
Golpe judicial a Trump: juez bloquea decreto que negaba ciudadanía por nacimiento a hijos de migrantes
La polémica orden ejecutiva debía entrar en vigor el próximo 27 de julio, pero ahora se echa para atrás luego de la decisión del Tribunal Supremo norteamericano.

10 de jul de 2025, 05:50 p. m.
Actualizado el 10 de jul de 2025, 05:51 p. m.
Noticias Destacadas
Sosteniendo que la ciudadanía estadounidense “es el mayor privilegio que existe en el mundo”, un juez federal de Estados Unidos bloqueó con carácter nacional la polémica orden ejecutiva del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento.
Así quedó constatado este jueves por el juez Joseph Laplante, quien en medio de la lectura del fallo aseguró que esta práctica causaría daños irreparables.
“Privar de la ciudadanía estadounidense en un cambio abrupto de una política de larga data, y provoca daños irreparables”, mencionó el togado de New Hampshire.
No obstante, el juez declaró una pausa de siete días en su decisión bajo el propósito de que el gobierno estadounidense pueda apelar su fallo.
Es de mencionar que dicha orden ejecutiva debía entrar en vigor el próximo 27 de julio, esto luego de que el Tribunal Supremo norteamericano anulara decisiones similares emitidas por jueces estatales, al considerar que no tenían competencia para frenar disposiciones de carácter federal.
Así las cosas, este nuevo fallo ha sido considerado de gran relevancia jurídica, ya que superó la serie de decisiones judiciales que venían obstaculizando las políticas impulsadas por el mandatario Trump.

El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.
Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideraron inconstitucional.
Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias.
Ante esta situación, su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema.
Steven Schwinn, profesor de derecho de la Universidad de Illinois en Chicago, estima que el fallo de la Corte Suprema “socava gravemente la facultad de los tribunales federales para frenar las acciones ilegales del gobierno”.

La administración de Trump había solicitado a la Corte Suprema que restringiera la aplicación de cualquier orden judicial de un tribunal de distrito a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.
Otros presidentes estadounidenses se quejaron de las medidas cautelares durante sus mandatos porque los ataban de manos, pero ninguno se enfrentó a tantas en tan poco tiempo como Trump.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.