Mundo
El papa Francisco fue enterrado con sus “desgastados” zapatos negros: ¿qué significado tienen?
Los zapatos que lució el Sumo Pontífice en el féretro no pasaron desapercibidos por los feligreses.

Con ocasión del entierro del papa Francisco, hubo un detalle que llamó la atención: que fuera enterrado con unos zapatos cuyo desgaste resultó evidente. Este tipo de calzado fue una de sus características a lo largo de su papado.
Una característica que trascendió el ámbito de la vestimenta y cifró lo que fue él, quien a pesar de ser la figura más importante de la Iglesia Católica, siempre hizo voto por los pobres y se mantuvo alejado de todo tipo de lujos. Desde el inicio, cuando fue coronado como papa, tomó la decisión de evitar los aditamentos cargados de brillos y fasto.
Su figura fue, desde un principio, la de un padre de cualquier iglesia, convertido en la actualidad en uno de los más progresistas que ha estado al frente de esta institución. Así se mantuvo hasta el último minuto, como se pudo apreciar en imágenes, antes de que su cuerpo fuera enterrado en una ceremonia privada a la que solo asistió el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, e integrantes de su familia.

“Francisco conjugó muy bien los símbolos con las narraciones (...) Los zapatos son eso, no utiliza los rojos de la tradición de los papas porque, entre otras cosas, en el momento en él le dice que cambie de zapatos, él respondió: ‘No, seguiré con mis zapatos de siempre’”, explicó Wilmar Roldán, profesor de la facultad de Teología de la Universidad Javeriana, en diálogo con Semana.
Una de las razones, según indicó el experto, es que este tipo de calzado era ortopédico debido a que el argentino tenía pie plano. “Pero más allá de esto, lo que llama la atención es que estos zapatos están desgastados”, señaló.
Roldán explicó que el hecho de que estuvieran desgastados era producto de sus múltiples viajes a territorios de todo el mundo. “Eso fue Francisco: Un hombre que se desgastó, un peregrino que se desgastó por servirle a la Iglesia, dando siempre todo. Siguió las indicaciones y orientaciones del señor Jesús en el Evangelio, que se vacía completamente en la cruz”.
Este último hecho viene a cerrar el círculo de una figura que representó a la Iglesia Católica con una mirada renovadora, siempre del lado de las poblaciones más excluidas, a pesar de que eso le granjeara conflictos con políticos de grandes potencias, con quienes, sin embargo, trató de entablar diálogos constantes.

“Hoy se despide estando dentro del pueblo y en la basílica del pueblo de Roma”, concluyó Wilmar Roldán en el medio antes citado.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar