Mundo
Disney tomará radical decisión contra extranjeros venezolanos en Estados Unidos tras fin de amparo migratorio
El cambio en el TPS deja a cientos de migrantes en incertidumbre laboral en Florida.

22 de may de 2025, 01:24 a. m.
Actualizado el 22 de may de 2025, 01:24 a. m.
Varios trabajadores venezolanos empleados por Walt Disney Co. han sido suspendidos sin sueldo, en medio de un giro judicial que modifica su estatus migratorio en Estados Unidos.
La medida, que entró en vigor el martes 20 de mayo, afecta directamente a empleados con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), luego de que la Corte Suprema de EE. UU. permitiera el fin de las protecciones otorgadas bajo ese programa migratorio.
Y es que dicha decisión representa un cambio drástico para aproximadamente 350.000 venezolanos que residían legalmente en el país bajo este estatus.

En respuesta, Disney notificó a su personal en Florida amparado por TPS que serían colocados en una licencia sin goce de sueldo por un periodo de 30 días.
Si al finalizar ese plazo no pueden presentar una autorización de trabajo válida, serán despedidos, según se detalló en el medio Bloomberg.
Afectaciones laborales
Uno de los trabajadores de ciudadanía venezolana, que laboraba en un resort de Disney, reportó haber sido impedido de ingresar a su lugar de trabajo este miércoles, 21 de mayo.
Aunque solicitó anonimato por temor a represalias, su testimonio confirma que la compañía ya comenzó a implementar la medida.
Cabe destacar que Walt Disney Co., con sede en Burbank, California, es uno de los mayores empleadores del estado de Florida.

Hasta el momento, la empresa no ha emitido declaraciones públicas sobre el tema. Por lo que se desconoce con precisión cuántos de sus empleados están afectados por la reciente suspensión del TPS para venezolanos.
Fallo del TPS genera panorama alarmante
El Estatus de Protección Temporal fue creado en 1990 para ofrecer refugio legal a ciudadanos de países azotados por conflictos armados, catástrofes naturales u otras emergencias extraordinarias.
Actualmente, más de 600.000 personas de 17 países están acogidas al programa. Venezuela fue incluida en 2021, en medio de un colapso económico, social y político prolongado bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
En Florida residen unos 360.000 beneficiarios del TPS, de los cuales cerca del 60% son de nacionalidad venezolana.

La reciente decisión judicial afecta directamente a más de la mitad de los venezolanos protegidos por el programa, quienes podrían quedar expuestos a procesos de deportación si no regularizan su estatus.
La decisión de la Corte Suprema, que avala el fin de la ampliación del TPS aprobada en los últimos días del mandato del presidente Joe Biden, forma parte de una serie de fallos relacionados con la situación migratoria venezolana.
Apenas días antes, el máximo tribunal extendió una orden que impide la deportación de 176 venezolanos señalados como presuntos miembros de pandillas, en un intento del gobierno de enviarlos a una prisión en El Salvador.
Estas decisiones reflejan un escenario migratorio cada vez más volátil para miles de personas que han encontrado en EE. UU. un refugio temporal frente a la crisis humanitaria en su país de origen.
Finalmente, la suspensión laboral es apenas el inicio de una etapa de gran incertidumbre, pues el destino de miles de trabajadores pende ahora de decisiones administrativas y legislativas.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.