Mundo
Cónclave, la reunión ultra secreta para escoger al próximo Papa: ¿qué es y cómo se realiza?
Este 7 de mayo, la Capilla Sixtina recibirá a los cardenales para dar inicio a la elección.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica se adentra en uno de los procesos más solemnes y tradicionales de su historia, como lo es el cónclave.
Este rito, envuelto en discreción y simbolismo, será el mecanismo por el cual se determinará quién ocupará el trono de San Pedro y liderará a más de 1300 millones de fieles en todo el mundo.
Y es que con la muerte de Francisco, el Vaticano entra oficialmente en el periodo conocido como sede vacante, durante el cual cesan todas las funciones del pontífice y se da inicio a una serie de rituales y procedimientos que se remontan a siglos de historia.
Por ello, el próximo 7 de mayo se realizará este encuentro de cardenales que busca la elección del Papa.
Pero antes de ello, el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, asume durante este tiempo un rol fundamental, pues es quien certifica oficialmente la muerte del Papa, clausura su residencia, destruye el simbólico anillo del Pescador y custodia los documentos personales del pontífice.
¿Qué es el cónclave y cómo funciona?
Ahora bien, después de finalizar los ritos correspondientes al fallecimiento de Francisco, se pasa a un riguroso procedimiento que define el futuro de la Iglesia Católica.
El cónclave es el procedimiento reservado para elegir a un nuevo Papa en caso de muerte o renuncia del actual.

Su origen formal data del siglo XIII, tras la prolongada elección del Papa Gregorio X, cuando se instauró la regla de mantener a los cardenales con clave, es decir, encerrados sin contacto con el exterior hasta alcanzar un consenso.
En esta ocasión, 252 cardenales acudirán a Roma para participar de las exequias y las congregaciones generales que anteceden al cónclave.
Sin embargo, solo 135 tienen derecho a voto, según la normativa que limita esta potestad a los cardenales menores de 80 años.
La elección se realiza en la Capilla Sixtina, en un ambiente de completo hermetismo. Durante las votaciones, cada elector escribe el nombre de su candidato en un papel especial, que se recoge, lee en voz alta, perfora y ensarta.

Para que un candidato sea elegido, debe alcanzar una mayoría de dos tercios. Si no se logra, las papeletas se queman generando el famoso humo negro que comunica al mundo la falta de consenso.
Cuando finalmente se elige al nuevo pontífice, se emite humo blanco y se pronuncia la histórica frase: “Habemus papam”. Es entonces cuando termina el encierro y se reabren las puertas de la Santa Sede.
Candidatos más sonados
En medios internacionales y redes se especula sobre los avances referentes a la elección del nuevo Papa, en las reuniones preparatorias. Los nombres de estos 7 candidatos son los que más resuenan:
- Luis Antonio Gokim Tagle.
- Peter Erdö.
- Matteo Maria Zuppi.
- Anders Arborelius.
- Fridolin Ambongo Besungu.
- Pietro Parolin.
- Pierbattista Pizzaballa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar