Mundo
Colombiano enfrenta cadena perpetua en EE. UU. por supuestos nexos con el Clan del Golfo: envió cocaína a varios países
El colombiano tenía varios negocios en la costa de Colombia que, aparentemente, utilizaba para coordinar el envío de cocaína.

15 de jul de 2025, 04:09 p. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 04:10 p. m.
Noticias Destacadas
Neder Valencia Julio, un empresario colombiano extraditado a Estados Unidos, enfrenta una pena máxima de cadena perpetua por traficar toneladas de cocaína desde Colombia hacia el país norteamericano. Un jurado federal del Distrito Sur de Florida lo declaró culpable por el delito de conspiración este lunes, 14 de julio.
La investigación reveló que Valencia tenía varios negocios a lo largo de la costa del golfo de Colombia, cerca del Mar Caribe: un hotel estilo resort, un complejo de apartamentos, un negocio de transporte marítimo y una flota de lanchas rápidas. Esos negocios, según informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos, estaban ubicados en territorio controlado por el Clan del Golfo.
El entramado criminal permitía al grupo traficar su propia cocaína a través de socios en Costa Rica, Nicaragua y Honduras. A su vez, estos socios vendían la droga a carteles mexicanos y, posteriormente, los estupefacientes se trasladaban a través de la frontera entre México y Estados Unidos.

“El Clan del Golfo también cobraba un impuesto por kilogramo a cualquier otro grupo narcotraficante que transportara cocaína a través de su territorio en Colombia y Panamá. A cambio del pago de este impuesto, el Clan del Golfo proporcionaba almacenamiento, seguridad e inventario de la cocaína hasta que los traficantes estuvieran listos para su envío”, reveló la justicia estadounidense.
¿Cuál era el rol de Valencia?
La investigación señala que el 14 de mayo de 2018, un avión militar colombiano rastreó una lancha rápida que se desplazaba por un corredor del narcotráfico. De ahí, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá logró interceptar la lancha en aguas panameñas.
Fue en ese momento cuando la tripulación de la lancha arrojó su cargamento por la borda y regresó a Colombia, logrando evadir a las autoridades panameñas y colombianas. En el operativo, Panamá recuperó 626 kilogramos de cocaína que fueron lanzados al agua en bultos.
El seguimiento de las autoridades estadounidenses reveló que Neder Valencia, hoy procesado, proporcionó la lancha rápida, organizó y contrató a la tripulación, pero también se reunió con líderes del Clan del Golfo para coordinar el envío del cargamento de 1050 kilos de cocaína. “Estuvo presente personalmente para supervisar la carga y el envío de la cocaína a su lancha rápida”, detalló el Departamento de Justicia de EE. UU.
Toda esta investigación revela que al menos desde 2011, el colombiano servía como coordinador de logística y transporte de miles de kilógramos de cocaína.

De acuerdo con la justicia del país norteamericano, en 2012 Valencia participó en reuniones con líderes del Clan del Golfo y representantes de un cliente de Honduras. Luego, proporcionó las embarcaciones y la tripulación para el envío de 1200 kilogramos de cocaína desde Colombia hacia el país centroamericano.
Los registros indican que, en 2015, nuevamente cumplió ese rol en el envío de un cargamento de 1500 kilos de cocaína hacia Honduras. Dos años más tarde, supervisó la carga de una tonelada de cocaína en una lancha rápida de su flota.
Y esa misma función la cumplió en febrero de 2018, cuando coordinó el transporte y tripulación para el tráfico de 1400 kilos de cocaína del Clan del Golfo.
Las evidencias en poder de las autoridades indican que Valencia supervisó la coordinación, logística y transporte de otros cargamentos de cocaína en 2019 y 2020. Fue arrestado en 2021 en territorio colombiano y, posteriormente, se dio su extradición a Estados Unidos.
Aunque en la audiencia de este 14 de julio, el colombiano fue declarado culpable, su sentencia quedó programada para el próximo 23 de septiembre de 2025. Se espera que en esa diligencia se confirme si el hombre finalmente es condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.