Mundo
135 cardenales, 71 países y ningún favorito claro: arranca un cónclave fragmentado
Diversidad geográfica, falta de consenso y distancias ideológicas marcan el ambiente previo a la elección del sucesor del papa Francisco.

Jesús Adolfo Chacín Silva
22 de abr de 2025, 12:56 p. m.
Actualizado el 22 de abr de 2025, 12:56 p. m.
Tras la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes a los 88 años, el Vaticano inicia uno de los procesos más delicados de su estructura institucional, la elección del nuevo pontífice. Un total de 135 cardenales, provenientes de 71 países, se reunirán en las próximas semanas en la Capilla Sixtina para participar en un cónclave que se perfila como uno de los más divididos y heterogéneos de las últimas décadas.
A diferencia del cónclave de 2013, que eligió a Jorge Mario Bergoglio, este nuevo proceso presenta diferencias significativas. En primer lugar, el número de cardenales electores es considerablemente mayor, y el abanico de nacionalidades también se ha ampliado. De los 135 electores actuales, 68 proceden de Europa y Norteamérica, lo que representa una concentración regional, pero aún así, la representación global es más amplia que en citas anteriores.
El Papa Francisco en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido como
— Santy Así Mero! (@SantyRuize) April 21, 2025
-el primer Papa latinoamericano y
-el primer Papa jesuita
-el primero en llamarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís#PlazadeSanPedro#Conclave #Vaticano #ElPapaFranciscoFue pic.twitter.com/DxJzsgGpcX
A pesar de haber sido designados en su mayoría por el papa Francisco, los cardenales no forman un bloque cohesionado. Según analistas eclesiásticos, existe una ausencia de consensos ideológicos entre los participantes. Muchos de ellos no se conocen entre sí, y ese desconocimiento podría dificultar las deliberaciones. Esta situación obligará a muchos a apoyarse en los llamados “hacedores de reyes”, influyentes cardenales mayores de 80 años que, si bien no pueden votar, ejercen un peso importante en la formación de alianzas internas.
En el interregno, la administración de los asuntos vaticanos recae en el camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, de origen irlandés. Su papel es esencial, debe verificar la muerte del papa, coordinar las nueve jornadas de exequias, convocar las reuniones del Colegio Cardenalicio y establecer la fecha de inicio del cónclave, el cual debe realizarse entre los 15 y 20 días posteriores al fallecimiento del pontífice.
La figura del camarlengo, aunque de carácter temporal, adquiere un gran protagonismo. Según el protocolo vaticano, todos los altos cargos de la Curia Romana deben renunciar tras la muerte del papa, lo que deja al camarlengo como el único autorizado para manejar los asuntos administrativos esenciales durante la vacante del trono de San Pedro.
Históricamente, este periodo se conoce como sede vacante, y está regido por la constitución apostólica “Universi Dominici Gregis”, promulgada por Juan Pablo II en 1996. En este documento se establecen los plazos, las reglas y las restricciones para el desarrollo del proceso electoral papal. Entre otras disposiciones, prohíbe que se tomen decisiones de largo plazo o se realicen nombramientos dentro de la Iglesia durante este periodo.
Irish-born Cardinal and Camerlengo Kevin Farrell overseeing the sealing of the papal apartments following Pope Francis’s death pic.twitter.com/I1YBvM31t8
— Diarmuid Pepper (@Diarmuid_9) April 21, 2025
El futuro del Vaticano se decidirá entre murales renacentistas y urnas selladas, en un escenario marcado por la pluralidad de voces, tensiones internas y una creciente presión mundial sobre la Iglesia Católica. Todo esto se desarrolla bajo la mirada atenta de millones de fieles que esperan el anuncio final, el de Habemus Papam.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar