Entrevista
Video| “Cali no está sola”: Gobierno anuncias las estrategias de seguridad en el suroccidente del país
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró que Cali y el Valle del Cauca contarán con un refuerzo integral de seguridad durante las festividades de fin de año.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


2 de nov de 2025, 03:41 p. m.
Actualizado el 2 de nov de 2025, 03:41 p. m.
Noticias Destacadas
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, habló con El País sobre la reciente captura de alias Gramo, señalado de ser el articulador del atentado terrorista perpetrado frente a la Base Aérea Marco Fidel Suárez el pasado 21 de agosto, que dejó siete personas muertas, entre ellas una mujer embarazada.
El funcionario detalló los avances de las operaciones militares en el suroccidente colombiano y las medidas que se están tomando para reforzar la seguridad de cara a fin de año en Cali y el Valle del Cauca.
Ministro, esta semana fue capturado alias Gramo, uno de los presuntos responsables del atentado contra la Base Aérea de Cali. ¿Cuál es el impacto de esa operación?
El atentado del 21 de agosto dejó una huella dolorosa en Cali y en todo el país. Desde ese momento dijimos que no íbamos a tolerar actos terroristas y que capturaríamos a los responsables.
Hoy podemos decir que hemos capturado al cerebro de esos atentados, alias Gramo, integrante de la estructura criminal de alias Marlon, por quien ofrecemos hasta $ 4500 millones. Esta captura representa un paso decisivo para hacer justicia y enviar un mensaje contundente contra el terrorismo.
¿Podría decirse que con esa captura ya todos los responsables de ese atentado están detenidos?
Aún falta alias Marlon, el principal cabecilla y asesino de civiles. Es el objetivo más importante. Sabemos que puede haber otros eslabones entre él y alias Gramo, pero nuestra Fuerza Pública sigue desplegada para capturarlo.
¿Han tomado medidas ante posibles retaliaciones que se puedan presentar tras esa captura?
Sí. Tenemos en marcha la Operación Sultana, que busca proteger a Cali y fortalecer la seguridad del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, mantenemos un bloque de búsqueda y una capacidad de inteligencia permanente.
La ciudadanía juega un papel clave: si alguien ve algo sospechoso, deben comunicarse a la línea 157 o al 107.
Ministro, hay temor en Cali por posibles ataques con drones. ¿La ciudad está protegida frente a esa amenaza?
Sí. Tenemos una estrategia nacional para neutralizar drones usados con fines criminales.
Se basa en tres frentes: uno legal, que permite restringir su uso; otro operacional, con entrenamiento y tácticas especializadas, y un tecnológico, que refuerza la cobertura en zonas estratégicas.
Pero insisto: lo más importante es prevenir, y eso se logra con información oportuna de la ciudadanía.
¿Qué avances han tenido las operaciones en otros municipios del Valle como Tuluá, Buga y Buenaventura?
Hemos priorizado el sur del Valle del Cauca, Palmira y Florida. En Tuluá, por ejemplo, enfrentamos al grupo criminal La Inmaculada, responsable de homicidios incluso de funcionarios del Inpec. En una operación reciente capturamos a cuatro de sus integrantes, pero necesitamos del apoyo ciudadano para sostener estos resultados.
El alcalde Alejandro Eder ha insistido en que Cali necesita más apoyo en seguridad de parte del Gobierno Nacional. ¿Qué responde ante esa petición?
Cali no está sola. La Operación Sultana, junto con Escudo, en el sur del Valle, y Coraza, en los límites con Cauca, demuestran nuestro compromiso.
Hemos desplegado brigadas, batallones, comandos aéreos, fuerzas navales y unidades de Policía. La clave no es solo capturar delincuentes, sino evitar que surjan más.
¿Cómo están enfrentando los corredores del narcotráfico entre el norte del Cauca y el Valle del Cauca?
Allí operan estructuras al mando de alias Marlon, que reclutan menores y los usan como escudos humanos. Tenemos desplegadas operaciones como Coraza y Escudo del Norte, además de la Cordillera, en el Cañón del Micay.
El esfuerzo principal del Gobierno está concentrado en el suroccidente del país.
Un senador de Estados Unidos habló en días pasados de posibles operaciones militares conjuntas en Colombia. ¿Cuál es su posición al respecto?
Nuestra relación con Estados Unidos se basa en la cooperación contra el narcotráfico, un enemigo común. Toda acción se hace dentro del respeto a la soberanía y los tratados internacionales.
El presidente Petro ha liderado una estrategia de “oxígeno para lo legal y asfixia para lo ilegal”, que ya muestra resultados en reducción de cultivos y destrucción de laboratorios.
Algunos caleños consideran que las estrategias de seguridad locales no han sido sostenibles. ¿Qué cambios estructurales sugiere para la ciudad en temas de seguridad?
La respuesta debe ser integral. El 70 % del esfuerzo debe centrarse en educar y ofrecer oportunidades a los jóvenes, para que no caigan en economías ilegales.
El otro 30 % corresponde a la acción de la Fuerza Pública, fortaleciendo inteligencia, movilidad y ciberseguridad. Nacer pobre o rico no da derecho a ser ilegal.
¿Habrá refuerzo en el pie de fuerza en Cali y el Valle del Cauca para las festividades de final de año?
Sí. Ya existen planes estructurados que se fortalecerán según evolucione la situación. Queremos que los caleños disfruten el fin de año con tranquilidad.
¿Qué mensaje les envía a los caleños que están preocupados por la inseguridad?
Que sí es posible derrotar las amenazas, si estamos unidos. A los ciudadanos les pido que nos ayuden con información. Si nuestros policías y militares están dispuestos a dar la vida por proteger a Colombia, la sociedad puede devolverlo colaborando y manteniendo la confianza.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.
6024455000






