El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

¿Qué pasaría si EE.UU. descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas?

Las tensiones entre ambos países hacen posible el escenario. Ha disminuido la erradicación de hoja de coca, dicen expertos.

Los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Norte de Santander son las regiones del país en las que actualmente hay más cultivos de hoja de coca sembrados.
La descertificación podría traer consecuencias económicas en materia de erradicación de cultivos ilícitos. Además, pueden deteriorarse las relaciones con Estados Unidos en la lucha contra las drogas. | Foto: Colprensa

Laura Cortez Palacios

9 de abr de 2025, 02:08 a. m.

Actualizado el 9 de abr de 2025, 03:41 a. m.

El posible escenario de una descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas mantiene en expectativa al Gobierno Nacional, pues sería un duro golpe en cuanto a la cooperación entre los dos países para combatir al narcotráfico.

Dicha certificación se otorga cada año. Sin embargo, ante las tensiones entre ambas naciones está la posibilidad de que Washington no la renueve, lo que traería implicaciones diplomáticas y una reducción en términos de los recursos económicos que ese país norteamericano aporta para ese fin.

Néstor Rosanía, investigador y corresponsal en conflictos armados, le explicó a El País que las implicaciones de una descertificación pueden ser variadas, pues “se rompería la lógica de una tradición en política exterior y en la relación bilateral. Además podría ser la punta del iceberg para nuevas medidas o sanciones por parte de Estados Unidos”.

De la misma manera, el consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica Iván Carvajal aseguró que un revés podría significar que se reduzca o congele la ayuda norteamericana.

Nosotros ya tuvimos una buena experiencia con el apoyo de Estados Unidos a través del Plan Colombia, con el cual se logró la reducción de los índices de criminalidad en los años 2000. Si no hay certificación, una ayuda como esa no se volvería a ver para el país”, señaló.

La canciller Laura Sarabia encabeza la reunión.
La canciller Laura Sarabia encabezó una reunión para hablar sobre el posible caso de descertificación. | Foto: Cancillería de Colombia

Ante esta posibilidad, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, indicó que se está trabajando en un plan de choque, pues, aunque se mantiene el optimismo, se está preparando “un escenario de descertificación, no quisiera ahondar porque es algo hipotético. Hoy estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, que estamos para construir un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se evidencien y se muestren en una certificación por parte de los Estados Unidos”.

¿Colombia no está cumpliendo?

De acuerdo con los expertos, Colombia sigue los lineamientos básicos para certificarse, ya que tiene una política contra las drogas y una cooperación con Estados Unidos.

Sin embargo, la situación trasciende a una presión política y diplomática.

Rosanía explicó que desde el Gobierno de Juan Manuel Santos, con la prohibición del uso del glifosato, la política antidrogas no ha tenido grandes cambios, pues se está realizando la erradicación voluntaria y forzosa sin la utilización de químicos.

La descertificación hace parte del paquete de disuasión y presión a Colombia, como se hizo con el tema de los migrantes y como se está desarrollando la guerra comercial en el mundo con la imposición de aranceles, pues realmente Colombia hoy sigue haciendo lo que se ha hecho en gobiernos anteriores”, argumentó el investigador y corresponsal en conflictos armados.

Los cultivos ilícitos son un eslabón en el negocio del narcotráfico que azota a los habitantes del departamento del Cuca. Para revertir esta situación se necesita apoyo estatal en diversos frentes.
La descertificación es un escenario para varios países de la región que cultivan hoja de coca y producen cocaína, por lo que Ecuador, Perú o Brasil también podrían estar en riesgo. | Foto: Colprensa

Por su parte, Carvajal indicó que si Washington no certifica a Bogotá se van a deteriorar las relaciones diplomáticas y los intercambios políticos, culturales, sociales y económicos.

El consultor en seguridad añadió que si bien el país está cumpliendo con los requisitos mínimos para la certificación, los avances en la lucha contra el narcotráfico son vagos, puesto que continúan creciendo las hectáreas de cultivos de uso lícito.

“En Colombia ha subido el porcentaje de hectáreas sembradas. Pasó de tener 220.000 a 260.000 hectáreas actualmente, y pasó de producir 2000 toneladas de cocaína al año a 2500″, manifestó.

Además, de acuerdo con las cifras del Informe de Seguimiento a Indicadores de Seguridad y Resultados Operacionales del Ministerio de Defensa, en 2024 solo se erradicaron manualmente 9403 hectáreas en el país, una disminución significativa, si se compara con el 2023, cuando se intervinieron 20.323, o el 2022, cuando la cifra fue de 68.893.

“Con un análisis muy simplista, Estados Unidos puede afirmar que no hay ninguna presión estatal, ninguna política pública de Colombia que logre frenar esa tendencia o que no hay un compromiso, por eso es muy probable que ocurra la descertificación”, indicó Carvajal.

Los militares, con el apoyo de caninos, verifican que entre los cultivos de coca no existan campos minados, estas acciones se adelantan en medio de la Operación Perseo.
Las autoridades continúan trabajando para erradicar e incautar sustancias estupefacientes. | Foto: Suministrada Líderes del Micay

Si bien en 2024 se rompió el récord en incautación de cocaína, con 883.800 toneladas, al aumentar los cultivos lo anterior no representa un gran avance. “Cuando hace cinco años la Fuerza Pública incautaba 400 toneladas de cocaína, se producían 1800. Hoy en día se producen 2500 toneladas y se están afectando 800, es decir, aumenta la incautación, pero también la producción”, explicó el consultor en seguridad.

Rosanía concluyó que si bien hay expectativa por la descertificación, la política antidrogas que se ha desarrollado de la mano de EE. UU. no ha presentado resultados en disminución de este negocio ilegal: “Cuando comenzó el Plan Colombia y la certificación, había 170.000 hectáreas de hoja de coca y hoy, más de 27 años después, hay más de 230.000, lo que demuestra que la política antidrogas ha fracasado”.

La descertificación de 1996 y 1997

  • Estados Unidos descertificó a Colombia en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, lo que debilitó las relaciones entre Bogotá y Washington.
  • En esos años, Estados Unidos aseguró que si Samper cumplía con los requisitos, entre ellos la extradición de narcotraficantes, el país podría volver a certificarse.
  • En 1996 se revocaron las visas estadounidenses a altos funcionarios colombianos, entre ellos el Presidente de la República en ejercicio.
  • También se presentaron fuertes sanciones económicas hacia Colombia por presuntos nexos del Ejecutivo con el narcotráfico.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial