judicial

Operación Farallones permitió intervenir trece minas ilegales de oro, protegiendo los recursos naturales de esa zona de Cali

Esta intervención es la respuesta de las autoridades frente a este fenómeno delictivo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

De acuerdo con las autoridades de Cali, la intervención también reveló intentos de reabrir un socavón previamente cerrado y 15 complejos habitacionales improvisados. Además, fue capturado alias ‘Zules’ por contaminación ambiental.
De acuerdo con las autoridades de Cali, la intervención también reveló intentos de reabrir un socavón previamente cerrado y 15 complejos habitacionales improvisados. Además, fue capturado alias ‘Zules’ por contaminación ambiental. | Foto: Policía Nacional

15 de nov de 2025, 09:57 p. m.

Actualizado el 15 de nov de 2025, 09:57 p. m.

La operación Farallones, adelantada por integrantes de la Policía Nacional de Colombia, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, se ha erigido como un eficaz frente de lucha contra la minería ilegal en el Parque Nacional Natural, PNN, Los Farallones de la ciudad de Cali, el cual es la mayor área protegida del Valle del Cauca.

Este operativo no solo se traduce en la intervención directa de trece minas ubicadas en esta reserva ambiental, sino que también pone en evidencia el impacto devastador que la extracción minera ilegal tiene sobre el ecosistema de parte de la zona rural de la capital del Valle.

Gracias al trabajo de la Policía Nacional y el grupo de Carabineros , fueron intervenidas 13 minas, evitando el daño continuo sobre los recursos naturales y las fuentes hídricas que abastecen a la ciudad.
Gracias al trabajo de la Policía Nacional y el grupo de Carabineros , fueron intervenidas 13 minas, evitando el daño continuo sobre los recursos naturales y las fuentes hídricas que abastecen a la ciudad. | Foto: Policía Nacional

Y es que el PNN Los Farallones de Cali es ampliamente reconocido por su biodiversidad y su papel crucial en la conservación de importantes recursos hídricos de esta región de la ciudad. Sin embargo, las actividades mineras ilegales han proliferado en sus límites, poniendo en riesgo la integridad de sus ecosistemas y afectando varios cuerpos de agua de vital importancia como el río Cali.

Durante la operación policial Farallones, las autoridades destruyeron un complejo habitacional improvisado que servía como refugio para los trabajadores de estas minas, así como dos molederos, que son herramientas usadas en el procesamiento de minerales de forma artesanal, y un motor que facilitaba las labores extractivas.

“Uno de los logros más significativos de la operación fue la constatación de procesos de restauración natural en algunas de las minas intervenidas. Esto indica que, a pesar de los daños causados por la minería ilegal, hay un potencial para la regeneración de la flora y fauna local en ausencia de la actividad humana. Tal hallazgo resalta el poder restaurativo de los ecosistemas y la necesidad urgente de implementar estrategias de rehabilitación ambiental más efectivas por parte de las autoridades ambientales”, expresó el ministro de la Defensa de Colombia, general retirado Pedro Arnulfo Sánchez.

Con la puesta en marcha de esa intervención, quedó más que comprobado que la minería ilegal en el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali plantea delicados problemas ambientales.

Durante la operación, se destruyeron e incautaron equipos valorados en al menos $50 millones, incluyendo motores, plantas eléctricas y otros medios utilizados para la extracción ilegal de oro.
Durante la operación, se destruyeron e incautaron equipos valorados en al menos $50 millones, incluyendo motores, plantas eléctricas y otros medios utilizados para la extracción ilegal de oro. | Foto: Policía Nacional

Entre estos, destacan la contaminación de los cuerpos de agua debido al vertimiento de sustancias químicas tóxicas utilizadas en la extracción de oro, lo cual repercute en la calidad del líquido que utilizan tanto las comunidades cercanas como los ecosistemas que dependen de estos afluentes.

Además, el desvío de ríos y quebradas para alimentar las operaciones mineras agrava la crisis hídrica en la zona, poniendo en peligro la biodiversidad y comprometiendo los recursos naturales para las generaciones futuras.

“El impacto de la minería ilegal no solo se limita a temas ambientales. También afecta la salud y bienestar de las comunidades de esta parte de la zona rural de la ciudad. La exposición a contaminantes químicos y la alteración de los ecosistemas acuáticos pueden derivar en problemas de salud para las poblaciones que dependen de estos recursos naturales”, agregó el funcionario del gobierno nacional.

Asimismo, hay que considerar el aspecto social, ya que la minería ilegal genera conflictos territoriales, creando además escenarios de violencia entre grupos criminales, quienes llegarían a la zona para tener el control de esta actividad ilegal.

“La intervención de la Policía Nacional mediante la operación Farallones representa un esfuerzo vital para mitigar estos impactos y preservar uno de los patrimonios naturales más valiosos del país. Sin embargo, para que los resultados sean sostenibles en el tiempo, es fundamental que se implementen políticas públicas efectivas que aborden no solo la erradicación de la minería ilegal, sino también la promoción de alternativas económicas viables para las comunidades que históricamente han dependido de estas actividades”, indicaron los funcionarios de la oficina Seguridad y Justicia de la alcaldía de Cali.

De ahí que esta intervención destaca la importancia de la acción gubernamental en la protección de los recursos naturales y la salud ambiental en el suroccidente colombiano.

“La preservación de esta reserva natural es esencial no solo para la biodiversidad de la región, sino también para la calidad de vida de las comunidades que dependen de sus recursos. Con el compromiso adecuado y acciones coordinadas, es posible revertir los efectos de la minería ilegal y garantizar un futuro sostenible para esta invaluable área protegida”, agregaron los funcionarios de la alcaldía.

Como medida preventiva, se estableció una base policial estratégica para controlar el acceso al parque y evitar el ingreso de materiales para la minería ilegal.
Como medida preventiva, se estableció una base policial estratégica para controlar el acceso al parque y evitar el ingreso de materiales para la minería ilegal. | Foto: Policía Nacional

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial