El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

La JEP imputó a tres oficiales por crímenes de guerra en Casanare por asesinatos de civiles presentados como bajas en combate

La Jurisdicción aseguró que ellos ayudaron en los casos de los mal llamados falsos positivos.

En un operativo entre el CTI y el Ejército se logró la incautación de dos toneladas de prendas y accesorios de las fuerzas militares.. (Colprensa - Diego Pineda)
Se está a la espera de si las tres personas aceptan el fallo. | Foto: Diego Pineda

Laura Cortez Palacios

23 de abr de 2025, 04:14 p. m.

Actualizado el 23 de abr de 2025, 04:14 p. m.

La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a tres nuevos comparecientes de la Fuerza Pública por su participación en asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate entre 2005 y 2008 en el departamento de Casanare.

Los oficiales señalados por la Sala de Reconocimiento de Verdad son el teniente coronel Fabián Eduardo Sarmiento, el sargento Jaime Luis Olivera y el subteniente Gustavo Alberto Parada.

Según determinó la JEP, estas personas actuaron como coautores de homicidio en persona protegida y desaparición forzada en el marco del Subcaso Casanare del Caso 03, que investiga el fenómeno de los mal llamados ‘falsos positivos’.

En el marco del octavo aniversario del Acuerdo de Paz, la JEP presentó la lista de 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como “falsos positivos”, ocurridas entre 2002 y 2008 en Colombia. Además, se inauguró la exposición "Mujeres con las botas puestas", organizada por Mafapo, honra la memoria de las víctimas de estos crímenes, destacando el rol de las mujeres en la lucha por la justicia y la reparación.
Los entonces militares participaron en estos delitos. | Foto: Catalina Olaya

Sarmiento Valbuena fue oficial de inteligencia de la Brigada XVI; Olivera Arrieta, sargento segundo en la misma oficina, encargado del análisis del blanco FARC; y Parada Cuéllar, comandante del pelotón ‘Cobra 4′ del Batallón de Infantería Ramón Nonato Pérez (BIRNO 44), además de miembro de inteligencia.

La JEP concluyó que estos tres militares contribuyeron de manera esencial a reportar resultados operacionales falsos mediante el asesinato de civiles, quienes eran presentados como miembros de grupos armados ilegales dados de baja en combate.

Esta imputación se produjo luego de que el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, en representación de víctimas, y la Procuraduría General de la Nación, interpusieran recursos contra una decisión previa de remitir la situación jurídica de 301 comparecientes de la fuerza pública a la Sala de Definición.

La magistratura, al resolver los recursos, determinó que había pruebas suficientes para individualizar la participación de estos tres nuevos imputados en crímenes de especial gravedad.

La JEP explicó que estos oficiales facilitaron, planearon o ejecutaron operaciones ilegales. En el caso de Sarmiento, permitió el uso de información estigmatizante del DAS, falseó registros internos y viabilizó el pago de recompensas.

En el operativo se encontraron 51 unidades de gafas deportivas, 522 pares de guantes tácticos, 4 uniformes completos tipo militar, 1.250 prendas y artículos similares a los usados por las fuerzas militares, así como 268 pantalones tácticos tipo camuflado.. (Colprensa - Diego Pineda)
La investigación demostró que estos uniformados ayudaron a presentar a civiles como miembros de grupos criminales caídos en combate. | Foto: Diego Pineda

Olivera elaboró documentos que sustentaron las operaciones y compartió inteligencia con otras unidades. Parada participó directamente en el reclutamiento y asesinato de víctimas, y promovió actividades de inteligencia ilegales desde su cargo.

Con estas nuevas imputaciones, ya son 29 los comparecientes señalados como máximos responsables en este subcaso. De ellos, 24 reconocieron su responsabilidad ante las víctimas, la justicia y el país en la Audiencia de Reconocimiento celebrada en septiembre de 2023. Los tres nuevos imputados tienen 30 días para responder si aceptan o no los cargos.

La Sala de Reconocimiento calificó los hechos como crímenes de guerra y de lesa humanidad, según el Código Penal colombiano y los estándares del derecho internacional, incluidos el Derecho Internacional Humanitario y el Estatuto de Roma.

Procuraduría le pidió a la JEP protección 
al cementerio de Miraflores, Guaviare.
Muchos de estos civiles fueron enterrados como personas no identificadas. | Foto: JEP

El patrón criminal documentado por la JEP expone una práctica sistemática dentro de la Brigada XVI, mediante la cual se ejecutaron ataques planeados y a gran escala contra personas indefensas. Las víctimas fueron engañadas, reclutadas, retenidas y posteriormente asesinadas para simular combates inexistentes.

La JEP subrayó que el aporte de estos oficiales fue determinante para mantener el funcionamiento de esa estructura criminal. La decisión de ampliar la imputación, sostuvo la jurisdicción, busca avanzar en el esclarecimiento de la verdad y la judicialización de los crímenes más graves cometidos durante el conflicto armado colombiano.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial