Judicial

Feminicidio en Cartagena: docente fue asesinada durante la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género

Según datos de la Defensoría del Pueblo, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025, se han reportado 352 casos de feminicidios en el país.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Bogotá. Septiembre 28 de 2024.  En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, diversos colectivos y activistas se  movilizan en apoyo al aborto legal, avanzan desde el Ministerio de Salud hasta el Concejo de Bogotá. (Colprensa - Catalina Olaya)
Las mujeres se movilizaron el 25 de noviembre para rechazar la violencia. | Foto: Catalina Olaya

26 de nov de 2025, 04:35 p. m.

Actualizado el 26 de nov de 2025, 04:35 p. m.

Mientras decenas de mujeres marchaban en Cartagena para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un crimen de feminicidio sacudió a la ciudad.

Pues en pleno centro del barrio La María, en el nororiente de Cartagena, Beatriz Elena Suárez Martínez, de 43 años, fue asesinada a tiros por su expareja sentimental, Alexi Velazco Salazar, quien posteriormente se quitó la vida.

Este 23 de noviembre se conmemoró el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En el mundo se hicieron varias marchas. (Foto Yasin AKGUL / AFP)
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, busca sensibilizar sobre la magnitud de este flagelo y exigir medidas efectivas para proteger a las mujeres. | Foto: AFP

Beatriz Elena, una docente oriunda de Montería, Córdoba, se encontraba en la vía pública cuando fue atacada por Velazco Salazar, de 51 años. Según afirman testigos, la víctima fue sorprendida por su agresor en medio de una discusión, tras la cual este sacó un arma de fuego y le disparó en repetidas ocasiones.

Minutos después, el hombre intentó huir del lugar, pero se suicidó con la misma arma a unas calles de distancia. La Policía Metropolitana de Cartagena confirmó que Velazco Salazar tenía antecedentes por violencia intrafamiliar, lo que refleja el patrón de comportamiento que culminó en este trágico suceso.

“Tras una discusión, este sacó un arma de fuego y le disparó en repetidas ocasiones. Segundos después, el agresor se autolesionó con la misma arma, falleciendo en el sitio”, señalaron las autoridades en su reporte.

El Sindicato de Educadores de Bolívar (Sudeb) también lamentó profundamente el asesinato de la docente. Teresa Rangel, secretaria de género de Sudeb, expresó su rechazo al crimen y la angustia que este ha causado en la comunidad educativa.

“Es un hecho triste y lamentable, denunciamos públicamente este acto de violencia que acabó con los sueños de nuestra compañera docente, que acabó con sus ilusiones tras tantos años luchando.

Exigimos que cese la violencia contra las mujeres, que cese la violencia contra niñas y mujeres que son desapreciadas en la ciudad de Cartagena”, dijo Rangel, quien también hizo un llamado urgente a las autoridades para que se tomen medidas más efectivas para prevenir los feminicidios.

Feminicidios en Colombia

Cabe mencionar que, este caso resalta la alarmante situación de violencia de género en Colombia, ya que según los datos más recientes de la Defensoría del Pueblo, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2025, se han reportado 352 casos de feminicidios en el país, de los cuales 217 corresponden a tentativas de feminicidio.

En comparación con 2024, donde se registraron 872 feminicidios en todo el año, la cifra de 2025 muestra una disminución notable, pero la situación sigue siendo crítica.

En el departamento de Bolívar, y especialmente en Cartagena, la violencia de género sigue siendo una de las mayores preocupaciones de seguridad pública, y las cifras continúan siendo alarmantes.

Este doble homicidio o feminicidio se presentó alrededor del medio día de este domingo 3 de agosto, reportaron las comunidades del norte del Cauca.
La violencia contra las mujeres preocupa a nivel nacional y mundial (Imagen de referencia). | Foto: Tomadas de las Redes Sociales

¿Por qué se conmemora el 25 de noviembre?

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, busca sensibilizar sobre la magnitud de este flagelo y exigir medidas efectivas para proteger a las mujeres.

La fecha conmemora la vida y la lucha de las Hermanas Mirabal, tres activistas dominicanas asesinadas en 1960 por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo. En Colombia, este día debe servir para hacer visible la necesidad de políticas públicas más fuertes y una justicia efectiva que proteja a las mujeres de la violencia machista.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial