Judicial

El Valle del Cauca es el departamento con más masacres en lo corrido de 2025; así está el panorama

Van 35 casos, con 114 víctimas en el país. El pasado miércoles ocho cuerpos fueron hallados en una fosa común en Calamar, Guaviare.

Las autoridades hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino en las aguas del Río Cali.
La mayoría de las masacres cometidas han ocurrido en el Valle del Cauca, pero departamentos como Norte de Santander, Antioquia y Cauca también han sido afectados por este fenómeno. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

7 de jul de 2025, 10:36 a. m.

Actualizado el 7 de jul de 2025, 10:36 a. m.

El pasado miércoles, en el municipio de Calamar (Guaviare) se encendieron las alarmas, puesto que los cuerpos de Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón fueron encontrados en una fosa común.

Con esta, ya son 35 las masacres ocurridas en el país durante el 2025, las cuales han dejado 114 víctimas .

Según se ha conocido, las ocho personas asesinadas en Calamar eran líderes sociales y religiosos que fueron citados el pasado mes de abril por presuntos integrantes del frente Armando Ríos, de las disidencias de las Farc, que las señalaban como colaboradas del ELN.

Tres meses después, sus restos fueron encontrados en un predio abandonado, luego de ser masacradas por las supuestas órdenes del círculo cercano a alias Iván Mordisco, jefe de la organización armada ilegal.

Ante esta situación, Farid Castañeda, alcalde de Calamar, solicitó apoyo para lograr estabilizar la zona y evitar nuevos hechos lamentables.

Una fosa común fue encontrada en el municipio de Calamar, Guaviare.
Una fosa común fue encontrada en el municipio de Calamar, Guaviare. | Foto: Fiscalía General de la Nación

“Necesitamos la presencia del Gobierno real, no de delegados que vienen a escuchar y no resuelven nada”, dijo.

Felipe Fernández, consultor en seguridad y paz, afirmó que “la persistencia de las masacres en Colombia no debe interpretarse como hechos aislados, sino como la manifestación de una violencia estructural que se ha reconfigurado tras la firma del Acuerdo de Paz de 2016”.

Agregó que, aunque hay una leve disminución frente al mismo periodo del 2024, ya que para entonces se habían presentado 37 masacres, “esto no representa una tendencia sostenida de mejora, sino una oscilación dentro de un patrón estable de violencia letal, especialmente en zonas con débil presencia institucional, economías ilegales activas y disputa armada”.

Asimismo, el experto en seguridad Jesús Salazar indicó que muchos de estos asesinatos son cometidos por grupos guerrilleros y disidentes por la protección de sus economías ilícitas, como el narcotráfico y la minería: “Las comunidades, cuando se oponen, no quieren negociar o se niegan a dar la extorsión a los grupos ilegales, ellos toman represalias. Muchas de las víctimas son personas campesinas que no están relacionadas con la guerra”.

Cabe mencionar que la fragmentación de actores armados y el desmantelamiento incompleto de las Farc dejó un vacío ocupado por grupos ilegales, disidencias, organizaciones criminales y estructuras narcoparamilitares, según indicó Fernández.

Valle, la zona más afectada

En el Valle del Cauca se registraron 9 de las 35 masacres, entre el 1 de enero y el 7 de julio de 2025, de acuerdo con las cifras de Indepaz, convirtiéndose en el territorio con más casos.

Sobre el tema, el exsecretario de Seguridad de Cali e investigador independiente de GovLab en Políticas Públicas Comparadas de Latinoamérica Carlos Rojas explicó que la presencia de grupos armados ilegales dentro y en los límites del departamento ha hecho que se creen corredores en los que se transportan productos ilegales, dejando una estela violenta.

Homicidios en Cali
Las masacres son delitos que alertan a las autoridades. | Foto: Bernardo Peña/El País

Además, el departamento combina factores críticos que explican su alta conflictividad, entre ellos la “expansión urbana sin control y la presencia de periferias excluidas donde confluyen la pobreza, la exclusión social y la ausencia estatal”, sostuvo Fernández.

Las retaliaciones entre estructuras armadas urbanas y rurales, incluyendo disidencias de las Farc, el ELN y crimen organizado como Los Espartanos, Los Shottas y las redes de microtráfico, también están relacionadas con la situación.

Además de Valle, Norte de Santander, Antioquia y Cauca también son afectados. | Foto: el país

Ante este panorama, “se requiere un tipo de presencia estatal que garantice una inteligencia y un conocimiento muy profundo del territorio y las lógicas que se mueven allí, pues esto es determinante para poder hacer un cambio en esa tendencia”, dijo Rojas.

Asimismo, Salazar manifestó que es vital que se preste atención a los defensores sociales y comunitarios amenazados en los territorios, ya que muchos de ellos terminan siendo víctimas de masacres. “Si los líderes no tienen un esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección, van a continuar ocurriendo estos casos, puesto que no se les garantiza la seguridad”.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial