El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Defensa de Álvaro Uribe interpuso tutela contra jueza por vulneración al debido proceso

La tutela pretende desestimar la decisión de la juez 44 Penal del Circuito de Bogotá, quien negó una recusación alegando falta de imparcialidad.

11 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
El expresidente Álvaro Uribe Vélez en Paloquemao.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez en el juzgado de Paloquemao. | Foto: Colprensa

El inicio hoy de la audiencia de juicio contra el expresidente Álvaro Uribe se vio truncada por un nuevo recurso de su defensa, esta vez se trata de una tutela que incluye la no presencia de sus abogados en la audiencia, un hecho que fue rechazado por la juez, la fiscal y las víctimas.

La tutela, pretende desestimar la decisión del lunes en la que la juez 44 Penal del Circuito de Bogotá negó una recusación alegando falta de imparcialidad. Recurso que se suma a varios que ha presentado en las últimas semanas, los cuales han sido negados en su totalidad y que, según la bancada de víctimas, hace parte de una estrategia para lograr la prescripción de la investigación.

“Se destacó la constante descalificación hacia la defensa, la prelación a la celeridad sobre las garantías, lo sucedido con el descubrimiento probatorio, las acusaciones a la defensa técnica ocurridas dentro del proceso acción de tutela, la negativa sistemática de pruebas relevantes”, se lee en el documento.

Ante lo ocurrido, la juez fue tajante en no permitir esa actuación y dijo que no puede aplazar indefinidamente el caso hasta que los abogados de la defensa quieran hacerse presente y agregó que estos no pueden simplemente no asistir a las audiencias cada vez que no le guste algo en la diligencia. Por eso, otorgó media hora de receso.

“El hecho de que se haya instalado una tutela, no significa que ya se haya reconocido la vulneración de unos derechos”, advirtió.

Los abogados de las víctimas, por su parte, solicitaron compulsar copias por las maniobras dilatorias.

El proceso comenzó en 2018, con una denuncia que la Corte Suprema recibió contra el senador Iván Cepeda, luego de un debate de control político convocado por el político de izquierda. Cepeda reveló testimonios de ex paramilitares que señalaban a Uribe por supuestos nexos con esos grupos armados ultraderechistas, principalmente en Antioquia, por lo que el expresidente lo denunció.

En medio de esa investigación, los testigos comenzaron a retractarse, pero uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, manifestó por escrito que recibía presiones. La Corte en sus pesquisas descubrió que ese era un patrón que se presentaba en varias declaraciones, así que archivó su indagación contra Cepeda e inició una contra Uribe.

A partir de ahí, el caso no ha avanzado como se esperaba. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema siguió su curso, llamó a Uribe a indagatoria en 2019 ante el magistrado César Reyes y en agosto de 2020 ordenó detenerlo de manera preventiva en su residencia.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez en los juzgados de Paloquemao, en el centro de Bogotá.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez en los juzgados de Paloquemao, en el centro de Bogotá. | Foto: Colprensa

El paso siguiente era acusarlo, pero antes de que eso ocurriera Uribe renunció al Congreso, así que su expediente pasó a la Fiscalía.

*Con información de Colprensa.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial