El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Así fue la travesía para recuperar dos cuerpos en Jamundí; este fue el proceso

La historia sobre lo que debieron hacer investigadores de la Ubpd para llegar hasta una zona rural y recuperar los restos.

Los cuerpos estaban en una zona de dificil acceso en Jamundí, Valle del Cauca.
A pesar de las complicaciones del terreno por la ola invernal y la difícil situación de orden público que atraviesa la zona rural de Jamundí, personal de la Udpd recuperaron los restos de dos personas. | Foto: Suministrada a SEMANA.

15 de may de 2025, 10:14 a. m.

Actualizado el 15 de may de 2025, 10:14 a. m.

Tras un reporte de la comunidad de una zona rural de Jamundí sobre el hallazgo de estructuras óseas de manera fortuita, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas Por Desaparecidos, Ubpd, adelantó una acción forense humanitaria para recuperar los restos de dos personas. Sin embargo, estas actividades representaron un reto para los profesionales.

De acuerdo con Andrés Salazar, coordinador regional para el suroccidente de la Ubpd, el procedimiento se tardó varios días debido a las condiciones del terreno, pues los restos fueron encontrados por la comunidad mientras alentaban remoción de vegetación tras un deslizamiento de tierra a raíz del invierno que azota la zona.

Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidos logró llegar hasta el lugar una semana después de que la comunidad alertara sobre la presencia de una fosa.
Integrantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidos logró llegar hasta el lugar una semana después de que la comunidad alertara sobre la presencia de una fosa. | Foto: Foto especial para El País

Ante esta situación, la Unidad alistó un equipo conformado por antropólogos forenses, asistentes, topógrafos y la persona líder de la búsqueda de personas desaparecidas en el municipio para poder llegar hasta el punto señalado y realizar el proceso de recuperación.

“Tomó alrededor de 3 días o 4 días y fue justo en ese momento que logramos entrar. Nosotros llegamos al municipio Jamundí, luego empezamos a subir a la zona rural, pero debíamos hacer toda la articulación y coordinación con las autoridades locales y con la comunidad que iba a realizar el acompañamiento y que nos iba a indicar dónde estaba el sitio”, afirmó Salazar a El País.

Al llegar al lugar, las condiciones del terreno no eran óptimas, pues la ola invernal complicó las excavaciones y el suelo estaba arcilloso, sin embargo, los expertos pudieron recuperar estructuras óseas pertenecientes a dos personas con todos los elementos de cada uno, pues además de los restos había prendas de vestir.

El Coordinador dijo que el proceso “también tomó mucho tiempo porque las estructuras había que recuperarlas de manera ordenada para no mezclarlas y poder identificarlas más fácilmente”.

Cabe resaltar que aún no se conoce hace cuánto tiempo las personas fueron inhumadas en esta zona ni los hechos que llevaron a su muerte, hechos que son motivo de investigación.

En esta ocasión se encontraron restos de varias personas en el mismo sitio. La Ubpd enviará los hallazgos a Medicina Legal.
Los forenses deben recuperar los restos. (imagen de referencia) | Foto: Laura Cortez Palacios/ El País

De la misma manera, Andrés Salazar manifestó que el punto donde estas personas fueron halladas es un lugar de disposición colectiva, puesto que había más de un cuerpo sepultado en el mismo espacio.

Orden público, otro reto en la zona

“Es de conocimiento público que en la zona rural de Jamundí tiempo atrás hubo presencia del bloque Calima, de las AUC, paramilitares, hubo presencia de las extintas Farc y hoy en día también están otros actores armados como el Estado Mayor Central de las disidencias. Por este motivo había mucha preocupación por la seguridad y también por quienes podrían estar inhumados en esta zona”, explicó el experto.

Por ello, antes de llegar al terreno, todos los integrantes del equipo humanitario usaron prendas de la entidad que les permitieran ser identificados en todo momento y evitar situaciones de orden público que los pusieran en riesgo.

En este sentido se activó un corredor humanitario que garantizó que los profesionales ingresaran a la zona sin el acompañamiento de la Fuerza Pública, ya que las labores de la Unidad no son judiciales.

Familiares entregan casos de personas desaparecidas a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas UBPD. Evento realizado en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación. 28 de agosto de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
En Jamundí se buscan 716 personas dadas por desaparecidas. | Foto: Jorge Orozco

Esta situación no ocurre solamente en Jamundí, pues el Coordinador regional sostuvo que todo el suroccidente tiene presencia histórica de actores armados que ha causado múltiples consecuencias humanitarias.

“Uno de los retos principales que tienen quienes buscan a personas dadas por desaparecidas desde la Unidad de Búsqueda es la seguridad, pues realizan los procesos en medio del conflicto y en zonas donde hay presencia de actores armados y hostilidades”, manifestó Salazar.

A pesar de lo anterior, los investigadores de la Ubpd realizan este trabajo “con todo el amor y el cariño del mundo, porque sabemos que detrás de cada cuerpo de una persona desaparecida hay una familia que la está buscando, entonces nuestro compromiso es justamente hacer ese esfuerzo para darle respuesta a una familia, pero es muy compleja la búsqueda en el occidente del país”, expresó el Coordinador regional para el suroccidente de la Ubpd.

Por ello, el experto indicó que el peligro en el territorio no solamente lo corren los profesionales de la entidad que llegan hasta puntos en conflicto, sino también las comunidades que apoyan los procesos de búsqueda, los cuales son actores vitales y protagonistas en este proceso.

Se debe mencionar que las estructuras óseas recuperadas en zona rural de Jamundí fueron trasladadas a las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses con el fin de realizar las pruebas necesarias para la identificación de las personas desaparecidas, así como conocer hace cuánto tiempo fallecieron y las causas de muerte.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial