Información Empresarial

Puerto Tejada, piloto de un modelo para prevenir la diabetes y la hipertensión desde la niñez

Con una alianza entre Eli Lilly y la E.S.E. Norte de Puerto Tejada, se fortalece la atención en salud y se promueve la prevención de enfermedades crónicas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El proyecto de prevención abordó talleres sobre los hábitos saludables que mejoran la calidad de vida.
El proyecto de prevención abordó talleres sobre los hábitos saludables que mejoran la calidad de vida. | Foto: Cortesía de RHQ

24 de oct de 2025, 06:53 p. m.

Actualizado el 24 de oct de 2025, 06:53 p. m.

En Puerto Tejada, Cauca, la prevalencia de hipertensión y diabetes es hasta tres veces mayor que el promedio nacional, una realidad que encendió las alarmas de las autoridades locales y de aliados estratégicos en salud.

Frente a este panorama, la E.S.E. Norte de Puerto Tejada y la farmacéutica Eli Lilly firmaron un memorando de entendimiento que dio paso a la presentación del Modelo de Atención en la Gestión de Riesgo Cardio-metabólico, acompañado de un componente educativo en diabetes, orientado a la prevención y el control desde edades tempranas.

Andrés Borrero, miembro de RHQ, explicó que la prevalencia de estas enfermedades fueron determinantes para elegir a Puerto Tejada como municipio piloto. La alta carga de enfermedad no solo genera preocupación en el sistema de salud local, sino que también refleja la necesidad de intervenir desde temprana edad factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el consumo de cigarrillo y la mala alimentación.

Para responder a esta realidad, Eli Lilly, en alianza con la consultora RHQ y la E.S.E. Norte de Puerto Tejada, se unieron para crear un proyecto que combina atención en salud y educación preventiva desde los colegios.

Adela Mesú Pontón, gerente la E.S.E Norte de Puerto Tejada y Carlos De La Riva, gerente general de Eli Lilly durante la firma del convenio que da inicio al modelo de atención y prevención de enfermedades crónicas en el municipio.
Adela Mesú Pontón, gerente la E.S.E Norte de Puerto Tejada y Carlos de la Riva, gerente general de Eli Lilly durante la firma del convenio que da inicio al modelo de atención y prevención de enfermedades crónicas en el municipio. | Foto: El País

En la primera fase del proyecto, que se implementó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Puerto Tejada en los estudiantes de grado noveno del colegio José Hilario López, se detectó que cerca del 30 % de los jóvenes evaluados presentaba obesidad o sobrepeso.

A partir de esta información, se desarrollaron talleres educativos que fortalecieron hábitos de vida saludable y sensibilizaron a los estudiantes y a sus familias sobre la importancia de la prevención. De allí surgió un mensaje que se convirtió en bandera del proyecto: “Cuidarme no es moda, es mi plan”.

Además de esto, la estrategia contempla fortalecer la capacidad de la E.S.E. Norte de ese municipio, que atiende a más del 60 % de la población, con herramientas basadas en guías de práctica clínica y toma de decisiones sustentadas en evidencia científica.

Para Carlos de la Riva, gerente general de Eli Lilly en Colombia, este tipo de iniciativas reflejan el compromiso social de la compañía: “Estamos seguros de que la manera de transformar la salud es conectando a diferentes sectores, más allá de quienes trabajamos directamente en el ámbito sanitario. Los verdaderos cambios solo se logran cuando actores de distintas áreas se suman a la construcción conjunta de soluciones”.

Estudiantes del colegio José Hilario López, ubicado en el municipio de Puerto Tejada, Cauca.
Estudiantes del colegio José Hilario López, ubicado en el municipio de Puerto Tejada, Cauca. | Foto: Cortesía de RHQ

El proyecto toma forma gracias al convenio firmado entre Eli Lilly y la E.S.E. Norte de Puerto Tejada, una alianza que busca fortalecer la atención primaria en salud y garantizar un acompañamiento integral tanto a pacientes como a sus familias. Con este trabajo conjunto, se pretende no solo mejorar el acceso a la información y al tratamiento, sino también construir un modelo replicable en otras regiones del país.

De la Riva, quien asumió el liderazgo de la farmacéutica en el país hace tres meses, enfatizó en la importancia de actuar desde la niñez:

“Un niño no debería estar preocupado por el sobrepeso ni por la diabetes; es muy triste cuando empiezan a llegar pacientes tan pequeños, por eso la prevención desde temprana edad es fundamental”, aseguró.

El proyecto avanza hacia una segunda fase que busca ampliar el alcance educativo y fortalecer el control de pacientes ya diagnosticados, con miras a convertirse en un modelo replicable en otros municipios del país.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración