EDUCACIÓN

Industria 4.0, un desafío para la reactivación económica

Los ingenieros industriales llegan para ofrecer una mayor optimización en los procesos de producción, reduciendo tiempos, esfuerzos y costos de trabajo.

La institución cuenta con diferentes espacios donde sus estudiantes pueden llevar a cabo sus conocimientos y enfrentar todos los retos que se le presentarán en el mercado laboral. | Foto: Especial para El País

10 de nov de 2021, 06:21 p. m.

Actualizado el 18 de may de 2023, 09:52 a. m.

“En la coyuntura actual, muchas empresas han continuado operando gracias a la tecnología. Otras han aprovechado las ventajas de la virtualidad para impulsar la productividad y la generación de empleo. Estas son las oportunidades que representa la Industria 4.0 para la reactivación económica”.

La cuarta revolución industrial llega para modificar la manera en que las empresas manejan sus cadenas productivas. En esencia, se perciben dos grandes retos: estar cada vez más cerca del cliente para ofrecerle soluciones a la medida e incorporar tecnologías que faciliten la toma de decisiones en negocios cada vez más complejos.

Hablar de la Industria 4.0 es hablar de digitalización e intercomunicación de las cosas, personas y equipos para convertir las organizaciones o comunidades en entornos inteligentes e interconectados; aquí el internet de las cosas y la inteligencia artificial juegan un papel fundamental. Actualmente debido a la situación de emergencia sanitaria la digitalización pasa a ser el motor de reactivación y crecimiento más importante para las empresas donde buscan garantizar la operación de estas y seguir siendo competitivas en el mercado. Esta es la gran conclusión del informe “Industria 4.0: transformación empresarial para la reactivación económica”, elaborado por Confecámaras.

Según MinTic, la digitalización está relacionada con la conectividad y la interacción entre máquinas y humanos, unión que se encarga de transformar el diseño, fabricación, operación y servicio de productos y sistemas de producción. Esta nueva forma de trabajo permite conectar lo físico con lo digital, permitiendo controlar las operaciones del lugar para tener en cuenta los datos de manera instantánea y usarlos para aumentar la productividad, mejorar los procesos e impulsar el crecimiento. Aquí se intensifica la importancia del ingeniero industrial en el mundo organizacional se vuelve fundamental contar con profesionales que deberán utilizar todas las herramientas digitales disponibles para analizar los datos que llegan y tenerlos en cuenta para la toma de decisiones que se requieran en la organización.

La ingeniería Industrial, una carrera que emerge de la revolución industrial

Esta profesión se volvió muy necesaria después de la Revolución Industrial. En esa época el principal objetivo era el crecimiento productivo a través del trabajo manual de la comunidad y, como era tan reducido y llevaba mucho tiempo, las empresas iniciaron la búsqueda para implementar y perfeccionar nuevas técnicas que sirvieran para una labor más rápida.

Esta revolución trajo consigo nuevas técnicas de trabajo, ideas diferentes y diferente maquinaria, elementos que brindaron muy buenos resultados a las empresas. Con esto, se presentó una mayor inversión económica y fue posible el nacimiento de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial; una profesión que trajo consigo una nueva forma de trabajo y cambió el sistema productivo en la sociedad, aumentando la productividad y mejorando las técnicas de trabajo.

Estas personas llegan para ofrecer una mayor optimización en los procesos de producción, reduciendo tiempos, esfuerzos y costos de trabajo. Esta profesión, que le brinda a las empresas grandes beneficios, se ha propagado por todo el mundo y ha ayudado directamente a mejorar el nivel de vida, productividad y competitividad de las comunidades.

Ingeniería Industrial en la Icesi, una apuesta de vanguardia

Teniendo en cuenta las necesidades actuales de las empresas y las nuevas capacidades que deben adquirir estos profesionales, la Universidad Icesi se encarga de ofrecer un plan curricular de alta vigencia frente a los paradigmas consolidados en el contexto de soluciones inteligentes de la industria 4.0 para que sus egresados puedan enfrentarse a los retos del sector productivo y de servicios.

El profesional en Ingeniería Industrial de la Universidad Icesi cuenta con las capacidades para analizar y encontrar un problema, no solo la causa principal de este sino todo lo que está a su alrededor, saber qué está pasando, quién lo está afectando y por qué se está presentando y, desde allí decidir qué tiene disponible para poder solucionarlo de la mejor manera planteando diversas alternativas. Con todo lo anterior, se reconoce la necesidad de la formación interdisciplinar abarcando habilidades y dominios en áreas tecnológicas, análisis de datos, pensamiento sistémico e innovación.

La institución cuenta con diferentes espacios donde sus estudiantes pueden llevar a cabo sus conocimientos y enfrentar todos los retos que se le presentarán en el mercado laboral. Algunos de los espacios son:

  • El Laboratorio de Ingeniería Industrial es un espacio al servicio para la comunidad universitaria de las empresas de la región el cual puede ser utilizado para actividades relacionadas con materias curriculares como también para capacitaciones. Las actividades que se realizan son: desarrollo de prácticas lúdicas, simulaciones de líneas de producción, desarrollo de actividades logísticas y realización de prácticas de automatización. Estas actividades permiten que los estudiantes se enfrenten a un escenario más cercano a la realidad industrial y puedan aplicar lo aprendido a lo largo de la carrera.
  • Salón 101N - Área de alimentos: Dentro del salón 101N hay un área de alimentos que cumple con todos los requisitos de una cocina industrial. Esta se utiliza para la simulación de áreas de alimentos y cómo la Ingeniería Industrial puede actuar en esta área.
  • Salón 102N – LOGÍSTICA: Este salón es un apoyo al 101N pues por la facilidad de comunicación entre estos dos salones es posible darle un complemento a la simulación de los procesos partiendo desde el área de picking o finalizando con el área de bodega.
  • Salón 104N – AUTOMATIZACIÓN: En este salón se dictan las clases de Electrotecnia, Automatización, Distribución de planta e Instalaciones, Ingeniería del ciclo de vida y algunas electivas profesionales. Aquí, el espacio permite que las clases sean dinámicas con el apoyo de varios equipos de automatización hacen que el desarrollo de las clases tenga un mejor apoyo para el crecimiento del estudiante y que estén más cercano a la realidad

Además, desde el 2017 la universidad cuenta con la acreditación internacional ABET otorgada por la Engineering Accreditation Commision (EAC), una de las comisiones acreditadoras de programas de ingenierías más importante del mundo, el cual otorga al programa un sello de calidad internacional que contribuye a facilitar nuevas oportunidades laborales y académicas de sus egresados en el contexto global.

“El objetivo es que siempre se estén retando frente a coyunturas, oportunidades y problemáticas por gestionar durante su vida profesional y así asegurar logros cognitivos del conocer, hacer y del ser que les permite tomar mejores decisiones y estar preparados frente a desafíos propios de la disciplina”, asegura María Paola Segura, directora del programa.

Para conocer mayor información sobre este programa ingrese a www.icesi.edu.co/facultad-ingenieria/ingenieria-industrial

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Información Comercial

Explorar tendencias, analizar la competencia y definir un nicho son acciones clave para darle forma a una idea de negocio rentable.

Información empresarial

Las ventajas de emprender con Oboticário