Información empresarial
Carvajal: “No basta con tener tecnología, hay que formar talento para usarla al servicio del negocio”
El grupo empresarial forma talento, capaz de generar propuestas desde los datos, transformando la manera como se toman las decisiones en sus negocios.

1 de jul de 2025, 07:52 p. m.
Actualizado el 1 de jul de 2025, 07:52 p. m.
En un mundo donde hablar de transformación digital es casi una obligación, pocas compañías logran convertir esa promesa en una estrategia real, con impacto en su gente, sus procesos y sus clientes.
Carvajal, uno de los grupos empresariales más emblemáticos de Colombia, con más de 120 años de historia y presencia en varios países de América Latina, está demostrando que la innovación, agilidad y apropiación de las nuevas tecnologías no son territorios exclusivos de las startups.
Desde hace algunos años, Carvajal ha asumido un compromiso profundo con la transformación, adopción de nuevas tecnologías e innovación, con una visión que pone al talento humano en el centro del cambio.
En el marco del especial por los 75 años de El País, conversamos con Camilo Neira, vicepresidente digital del Grupo Carvajal, sobre el presente y el futuro de la empresa en una era marcada por los datos, la inteligencia artificial y la necesidad urgente de pensar el trabajo de otra manera.
¿Cómo define Carvajal su visión sobre el futuro del trabajo en América Latina?
La transformación digital no se limita a adoptar tecnología, sino que implica una evolución profunda del modelo organizacional. El objetivo es pasar de ser una empresa administrada por procesos a una gobernada por procesos, datos y apalancada en las capacidades de Inteligencia Artificial, donde cada decisión estratégica esté respaldada por información confiable y accesible. Esto se traduce en una reorganización de prioridades, una apuesta por tecnologías escalables y, sobre todo, en la capacidad de responder con agilidad a los cambios de contexto. En mercados tan dinámicos como los latinoamericanos, esta visión se convierte en una ventaja competitiva.
¿Qué rol juega la formación del talento humano dentro de esa visión?
Es el centro de todo. En Carvajal, venimos trabajando de manera dedicada en la gestión del conocimiento aplicada, mediante diferentes estrategias de formación.
Más de 500 colaboradores han sido capacitados en componentes duros y blandos referentes a analítica, digital, e inteligencia artificial, lo que ha abierto una ruta a la democratización del acceso a estas tecnologías dentro de la organización. Además, se han conformado células de analítica en áreas al servicio de nuestros negocios empaques e impresión y escritura, donde los datos están empezando a hablar el lenguaje del negocio.
La meta no es solo formar “usuarios de tecnología”, sino desarrollar un talento digital crítico, capaz de tomar decisiones y proponer mejoras desde el conocimiento. Esto solo es posible cuando se ve al dato como algo vivo, útil y compartido, y no como un privilegio de los equipos técnicos.
¿Cuál ha sido el mayor reto en este proceso de transformación digital?
El mayor desafío ha sido cultural. Cambiar la infraestructura tecnológica es un acto técnico; transformar la mentalidad de una organización centenaria es otra completamente distinta, bajo un entorno que en nuevas tecnologías va a toda velocidad.
Ha sido necesario consolidar una cultura que entienda que la tecnología debe estar al servicio del negocio, no al margen de él. Eso implica fomentar el liderazgo digital, aceptar el error como parte del proceso y sobre todo, construir confianza para que los equipos adopten el cambio como parte de su día a día.
¿Qué está haciendo Carvajal en este tema de transformación en tecnología?
Carvajal hoy en día, es una multilatina que opera en 10 países, y con sus productos y servicios llega a más de 30. Estamos hoy enfocados en cuatro sectores: impresión y escritura, empaques, digital e inmobiliario. En el negocio digital, tenemos plataformas digitales que impulsan el crecimiento al conectar a las empresas de bienes y consumo con el mundo del retail, todo esto basado en analítica. También tenemos plataforma de facturación electrónica para los comercios y recientemente estamos incursionando con una solución para que el ciudadano pueda tener un control de sus finanzas, mediante un app llamada Plip, que gira en torno a la factura electrónica y sus diferentes análisis para los colombianos.
Y ya en la Organización, estamos implementando plataformas de negocio muy robustas como Oracle en la nube, esta adquisición nos pondrá en estándares mundiales desde el punto de vista tecnológico y de proceso para dar soluciones más competitivas a nuestros clientes. Sumado a un número importante de procesos conexos a los negocios que desde las capacidades digitales tienen el objetivo de crecer en los mercados que participamos de manera rentable apalancados en la tecnología.
Tenemos la responsabilidad de construir la empresa de los próximos 5, 10, 15 años. Esta inversión se hace porque nuestro reto permanente es pensar en el largo plazo.
¿Qué beneficios concretos ha visto Carvajal con esta transformación digital?
La implementación de soluciones en la nube ha permitido estandarizar procesos, obtener una mayor cantidad de datos de valor y proyectar la ruta de optimización de operaciones en cada país donde tiene presencia Carvajal.
Hablando de eficiencia y en un nivel de adopción de valor, el mayor reto está en las personas, trabajar en un entorno más ágil, conectado y enfocado en el impacto.
Acceder a datos en tiempo real y tomar decisiones con mayor precisión.
¿Por qué es importante que una empresa con más de 120 años como Carvajal lidere estos procesos?
Porque la experiencia no debe ser una excusa para quedarse quietos, sino una plataforma para liderar con más responsabilidad.
Eso no significa renunciar al legado, sino integrarlo con una visión de futuro, asumir compromisos claros con la sostenibilidad, el bienestar social y el uso estratégico de la tecnología como herramienta de impacto.
Nos enfrentamos a un desafío que no es solo técnico, necesitamos que la tecnología se conecte con el modelo de negocio para impulsar el crecimiento, y eso exige un cambio cultural. Estamos apuntando a ser una empresa gobernada por datos, no solo administrada por procesos, para tomar decisiones de forma más inteligente y estratégica.
¿Qué mensaje le daría a las empresas que aún no han iniciado su proceso de transformación digital?
Que empiecen. Que no vean la tecnología como una moda, sino como una necesidad de supervivencia. Y que no pongan la inversión solo en plataformas o sistemas, sino en su gente y en la gestión del cambio que implica la apropiación de la nueva tecnología. Digitalizar no es cambiar un software: es cambiar la forma en que se toma una decisión, se entiende al cliente y se construye una cultura de innovación. El futuro no lo van a dominar quienes tengan más tecnología, sino quienes sepan usarla con propósito.