Información Empresarial
Fundación WWB Colombia: más de 42 años aportando al desarrollo del país
Nacida en Cali, con compromiso nacional y visión internacional, la Fundación WWB Colombia benefició a 25.796 personas en el 2024, llegó a 200 municipios, contribuyó al sostenimiento de 3.024 empleos y con su apoyo 388 personas superaron la pobreza.

El faro que ilumina la labor de la Fundación WWB Colombia, creada en Cali hace 42 años, permanece encendido en todo lo alto. Esta organización, que sigue más vigente que nunca, cuenta cómo llega a buen puerto con sus iniciativas, para contribuir al cierre de brechas de desigualdad para las mujeres y promover su participación en el desarrollo económico:
-En el 2024 navegamos las aguas del Pacífico Colombiano para fortalecer las capacidades de su gente; nos sumergimos en la virtualidad para llegar a cientos de personas que se formaron en nuestros programas, a distancia, con el fin de potenciar sus emprendimientos, su liderazgo, su vida. Mantuvimos siempre abiertas las puertas de nuestro edificio en forma de embarcación. Recorrimos la zona rural del Valle del Cauca y el Cauca, con la Fundación Móvil, beneficiando a 1.233 personas; hicimos 130 alianzas para anclar en más de 200 municipios del país. Nuestro crucero no se detuvo un solo día, así logramos que 25.796 personas se beneficiaran con nuestros programas; acompañamos a 3.567 micronegocios; contribuimos a la generación y sostenimiento de 3.024 empleos y con nuestro apoyo, 388 personas emprendedoras salieran de la pobreza monetaria.
“En la Fundación buscamos entender las realidades de las personas, para brindarles herramientas en liderazgo y género, emprendimiento, y educación financiera y digital. Transformamos vidas a través de un enfoque de innovación social, mejora de las capacidades, investigación participativa e inversión orientada al impacto”, afirmó Daniela Konietzko Calero, presidente de la Fundación WWB Colombia.
Los testimonios dan fe de este compromiso: “es bueno que conozcan la Fundación, porque su labor te ayuda a emprender totalmente. Esta experiencia cambió mi vida, hoy mi negocio es cien por ciento mejor de como lo tenía antes”, contó Mayra Alejandra Angulo, propietaria de la sala de belleza Naturbella, en Buenaventura. A su turno, Margarita Aristizábal, en la vereda El Arenillo en Palmira, dice que para ella y su esposo el aprendizaje de Yarú Rural (programa de emprendimiento de la Fundación para quienes habitan en el campo colombiano) ha sido muy importante en el manejo de las finanzas. “Estamos muy agradecidos por todo lo que nos ha enseñado”.

Innovación y educación
Sumar esfuerzos, generar sinergias y tejer oportunidades funciona como una metáfora en este ‘manual de navegación’. Co-construimos con el Banco W el videojuego ‘Cash, el resurgir de los imperios’, una innovadora herramienta de educación financiera, dirigida a jóvenes entre 14 y 19 años, “Participé en la creación de este juego, que me ha enseñado a ahorrar, a qué es invertir y a no pensar solo en el futuro sino en los gastos que pronto vendrán”, expresó Sarita Camargo, de la Institución Educativa Las Américas.
Junto al Banco W avanzamos en nuestra sinergia, con el programa Embajadores Digitales, en el cual capacitamos al personal colaborador en comunicación efectiva, mientras que con ‘Hagamos un trato: finanzas sin etiquetas’, se buscó sensibilizar al personal de organizaciones financieras, sobre las barreras de género.

Investigar para cambiar el mundo
A las sendas atravesadas con nuestra embarcación para impactar vidas y aportar a la construcción de un mundo mejor, le agregamos las semillas recogidas en un universo tan importante en nuestro quehacer como lo es la investigación. Ya son 118 los proyectos apoyados por el Fondo para la Investigación, que suman más de siete mil millones de pesos en financiación, y cuyo fin es mejorar las condiciones de las mujeres del Pacífico. El cuidado y la salud sexual y reproductiva, así como el emprendimiento, fueron algunas de las prioridades, además de fortalecer las relaciones con las personas investigadoras, que entre los manglares del Pacífico y los cafetales del Eje Cafetero, se convierten en esas guías que nos permiten conocer de primera mano los saberes y vivencias de la comunidad.
También, presentamos los resultados del estudio ‘Cuidadoras y Proveedoras, caracterización de la incidencia del trabajo de cuidado no remunerado en las personas emprendedoras en Santiago de Cali’, realizado con el proyecto Digna, Trabajo y Género de la Universidad de Los Andes; el informe ‘Inclusión financiera de las mujeres en la ruralidad del Valle del Cauca’; el documento ‘Recomendaciones de inclusión financiera a los gobiernos locales de Bogotá, Cali y Medellín’, elaborado con la Mesa Intersectorial de Inclusión Financiera de la que somos líderes, y uno más con ‘Recomendaciones para implementar el plan de desarrollo distrital de Cali’.

Invertir en la vida
Continuamos nuestro rumbo, en el camino de la inversión. Somos pioneros en inversiones de fondos de impacto social con lente de género, por ello, mantuvimos compromisos del orden de USD $4.5 millones. Creemos, además, en la articulación de oportunidades como el Fondo “Oriri” para la Transformación Social, del que hacemos parte, y que brinda recursos económicos y acompañamiento estratégico para impulsar el crecimiento de organizaciones, emprendimientos y empresas con propósito social. Apoyamos de manera decidida a Compromiso Valle, Compromiso Territorio, la Alianza por la Mujer Rural, Cali Cómo Vamos, el Premio Cívico ‘Por una ciudad mejor’, la Alianza por la Mujer Rural, y la Mesa Intersectorial de Inclusión Financiera, entre otros.
También, presentamos nuestro Microfactoring WWB Colombia, un alternativa para las personas microempresarias que se ven en apuros, cuando al hacer una venta a un gran establecimiento les anuncian que el pago les llegará en dos meses, lo que las deja sin liquidez para sus negocios y para solventar los gastos de su hogar. El Microfactoring WWB Colombia se enfoca en la compra de facturas de pequeñas empresas en Nariño, Cauca y Valle del Cauca, siendo una alternativa de innovación financiera segura.
Hicimos parte de 102 eventos. Nos pusimos la camiseta de la COP 16. Y nuestra presidente, Daniela Konietzko Calero fue invitada a la Clinton Global Initiative, en Nueva York, para hablar de inclusión financiera. Y promovimos las compras inclusivas con la cuarta versión del Showroom, la vitrina de emprendimiento con propósito social.
Junto al DANE y con la colaboración de la Global Partnership for Sustainable Development Data y APC Colombia, realizamos el evento ‘Datos en acción’, un espacio para promover el trabajo con la ciudadanía, la academia y las entidades gubernamentales, con el fin de enriquecer el proceso estadístico del país. Incidimos en la agenda ciudadana y política con nuestros análisis y datos, y logramos que más personas se interesen en nuestra labor.
Así finalizamos este recorrido, a bordo de nuestra embarcación, que sigue adelante transformando vidas, creando valor, buscando alianzas de impacto colaborativo y haciendo las cosas bien. La Fundación WWB Colombia avanza firme, con sostenibilidad e innovación, siendo una organización orgullosamente caleña, con compromiso nacional y visión internacional-.
Aquí puede consultar el informe de gestión de la Fundación WWB Colombia: https://bit.ly/4jQSOCO
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar