Información institucional
Construyendo Horizontes, el simposio que inspira, guía y transforma la vida de personas con autismo
Jóvenes con TEA enfrentan grandes retos. Este simposio ofrece herramientas reales para acompañarlos en su desarrollo y proyecto de vida.

18 de may de 2025, 11:00 a. m.
Actualizado el 18 de may de 2025, 11:00 a. m.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta las formas en que una persona se comunica, socializa y percibe el mundo. En la actualidad, su incidencia va en aumento y demanda con urgencia espacios de conocimiento, sensibilización y acompañamiento.
La Fundación Conectando Corazones, dedicada a empoderar a las familias que conviven con el autismo, lo entiende como nadie. Por ello, ha preparado una nueva edición de su Simposio Internacional Virtual, que se realizará los días 24 y 25 de mayo bajo el lema: “Construyendo Horizontes: Adolescencia y Proyecto de Vida en el Autismo”.
Este simposio representa una valiosa oportunidad para compartir experiencias, conocer nuevas estrategias de apoyo e impulsar una sociedad más inclusiva y empática. Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en el siguiente enlace:

Del diagnóstico al amor incondicional
Diana Hernández, directora de la Fundación y madre de dos adolescentes con TEA, conoce de primera mano los desafíos que esto implica. “Cuando recibes un diagnóstico, es como bajarte de un bus donde ya habías planeado todo para tu hijo: la carrera, la boda, el futuro. Y de repente, tienes que construir una nueva ruta, paso a paso”, expresa. Para ella, aceptar el diagnóstico no significa resignación, sino una puerta hacia la comprensión, la acción y la esperanza.
Félix Liévano, miembro consultor de la Fundación y padre también de un joven con autismo, añade que una de las mayores dificultades es la negación. “Muchos padres no quieren aceptar lo que ocurre. Pero cuando uno lo hace, se abre una posibilidad inmensa de aprender, de amar sin condiciones, y de crecer como familia y como ser humano”.

En la etapa adolescente, los cambios hormonales, sociales y emocionales se combinan con los desafíos propios del autismo. Diana lo resume así: “El adolescente con TEA no solo busca su identidad como cualquier joven, sino que además debe aprender a convivir con una condición que muchas veces no es comprendida ni aceptada por su entorno”.
Este simposio está diseñado para abordar precisamente esos retos. Expertos de diversas áreas compartirán herramientas sobre salud emocional, educación, inclusión laboral, relaciones interpersonales, y estrategias para fomentar el desarrollo de un proyecto de vida adaptado y significativo para adolescentes neurodivergentes.

Uno de los aspectos más enriquecedores del evento será la participación de jóvenes y adultos con TEA que, desde su experiencia, compartirán cómo ha sido su proceso de aceptación, adaptación y crecimiento. “Escuchar sus voces es fundamental —dice Diana— porque son ellos quienes deben guiarnos”.

La Fundación Conectando Corazones nació del deseo de Diana por apoyar a otras familias. “Cuando diagnosticaron a mis hijos, me sentí sola. Me tocó buscar en muchos lugares, probar, fallar, volver a empezar. Por eso creamos la Fundación, para que otros padres no se sintieran como yo me sentí: perdidos”.

Los simposios han sido un reflejo de esa evolución. En 2023, se enfocaron en el empoderamiento a través del conocimiento. En 2024, profundizaron en el aprendizaje y el neurodesarrollo. Ahora, en su tercera edición, el foco está puesto en la adolescencia, con todo su potencial y sus desafíos.
Félix destaca cómo estos encuentros han cambiado la manera en que se aborda el TEA: “Este no es un camino único. Hay múltiples áreas: la terapia, la alimentación, el entorno familiar, la escuela, incluso la forma en que entendemos la normalidad. Aquí uno descubre que no está solo, que hay muchas alternativas y que todo empieza con la aceptación”.
Este no es un evento solo para familias con niños autistas. Está dirigido a docentes, psicólogos, terapeutas, estudiantes, cuidadores y a cualquier persona interesada en generar un cambio social verdadero.
“Necesitamos aprender a vivir esta condición —dice Diana—, informarnos responsablemente, dejar de buscar fórmulas mágicas y enfocarnos en lo esencial: amar, jugar, escuchar, acompañar. Gozarnos cada etapa del crecimiento de nuestros hijos, aunque tenga retos. Porque cada día, ellos nos enseñan lo que realmente importa en la vida”.
Félix complementa con una reflexión poderosa: “Tener un hijo con autismo no es una carga, es un regalo. Yo he aprendido más de Pedro que de cualquier otra persona. Paciencia, empatía, resiliencia. Me ha enseñado a ver la vida de otra forma, y eso no tiene precio”.
Un simposio para desaprender y reconstruir
Este evento es, sobre todo, un espacio para desaprender patrones rígidos, para reconectarnos como seres humanos, y para reconocer el valor de la diversidad. A través de conferencias, mesas de diálogo, paneles de jóvenes y adultos con TEA, y la guía de profesionales con experiencia internacional, el simposio promete ser una experiencia transformadora.
Como bien lo señala Félix: “La normalidad es un concepto que usamos para sentirnos cómodos, pero no existe una sola forma de ser, de aprender, de vivir. Y eso es lo más valioso de este camino: que nos muestra que ser diferente también es hermoso”.
Esta es una oportunidad única para formarse, inspirarse y conectar con una comunidad comprometida con la inclusión.

Inscríbase ya al Simposio Internacional “Construyendo Horizontes”, 24 y 25 de mayo, en su Modalidad virtual: https://links.paymentsway.com.co/vwu1gv