entretenimiento

Literatura de película: una ola de adaptaciones llevadas a la pantalla, demuestran el potencial visual de algunos clásicos literarios

El auge de varias adaptaciones literarias a formatos audiovisuales ha generado todo un fenómeno global.

Cien Años de Soledad S1. Cr. Mauro González / Netflix ©2024
Cien Años de Soledad S1. | Foto: Mauro González / Netflix

14 de jul de 2025, 01:42 a. m.

Actualizado el 14 de jul de 2025, 01:42 a. m.

14 de jul de 2025, 01:42 a. m.

Actualizado el 14 de jul de 2025, 01:42 a. m.

El anuncio del estreno de series inspiradas en obras literarias nacionales, como ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera, y ‘Delirio’, de Laura Restrepo, ha despertado el interés de nuevos lectores por dichas historias, así como la búsqueda de sus distintas ediciones en las principales librerías del país.

El auge de sus adaptaciones literarias a formatos audiovisuales generó todo un fenómeno, al dispararse el interés de la gente por la obra original, que según datos de búsqueda, se incrementa en un 50 % y un 80 %, dependiendo de factores como la popularidad de la producción, su difusión en redes sociales y la disponibilidad del libro en la región.

De acuerdo con Juan Sebastián Niño, country manager de Buscalibre Colombia: “El cine y la televisión han encontrado en la literatura una fuente inagotable de historias. Cada adaptación no solo revive el interés por el libro original, sino que también permite que nuevas audiencias descubran esas obras. Es un puente entre formatos que sigue demostrando el valor cultural y comercial de los libros”.

Para la muestra, la serie ‘Cien años de soledad’, basada en la obra del laureado Gabriel García Márquez, que provocó un aumento sostenido en las compras del libro.

Marleyda Soto en Cien Años de Soledad.
Marleyda Soto en Cien Años de Soledad. | Foto: Mauro González A. / Netflix

La historia, adaptada para Netflix, y basada en la novela de Gabriel García Márquez, no solo sigue a la familia Buendía en el pueblo de Macondo. Fue más allá.

Sobre la historia, el crítico de cine Jack Seale escribió en el diario británico The Guardian: “Nos encontramos con las imágenes que han estado en la cabeza de los lectores por más de medio siglo: la lluvia de flores amarillas que anuncia la muerte de José Arcadio, y el hilo de sangre que serpentea el pueblo hasta llegar a los pies de Úrsula para avisarle que su hijo está muerto, son sorprendentemente hermosos”.

Y justificó la serie con la frase: “Hay suficientes maravillas retorcidas en esta serie para que valga la pena volver a visitar a Macondo”.

Algo similar ocurrió en México con la película ‘Pedro Páramo’, adaptación de la novela de Juan Rulfo, que no solo captó la atención de nuevas generaciones, sino que impulsó las ventas del libro en más del 50 %.

La novela narra la historia de Pedro Páramo, un cacique local de quien dependen la vida y la muerte de todo un pueblo: Comala. El relato inicia con el viaje de Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo, quien va a Comala en búsqueda de su padre, cumpliendo así el último deseo de su madre recién fallecida.
La novela narra la historia de Pedro Páramo, un cacique local de quien dependen la vida y la muerte de todo un pueblo: Comala. El relato inicia con el viaje de Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo, quien va a Comala en búsqueda de su padre, cumpliendo así el último deseo de su madre recién fallecida. | Foto: Netflix

La producción, dirigida por José Bolaños, cuenta la historia de un hombre que busca a su padre en un pueblo fantasmagórico.

En Perú, la serie ‘Travesuras de la niña mala’, basada en la novela de Mario Vargas Llosa y producida por ViX+, provocó renovado interés por el autor, alcanzando la venta de mil unidades en 2022, año de su estreno.

En Ecuador, la relación entre literatura y cine ha dado lugar a adaptaciones significativas que reflejan la riqueza de su narrativa. Un ejemplo destacado es ‘Entre Marx y una mujer desnuda’, de Jorge Enrique Adoum, llevada al cine en 1996 por Camilo Luzuriaga. Asimismo, ‘Los que se van’, de Joaquín Gallegos Lara, ha sido una obra clave en la construcción del cine social ecuatoriano, sirviendo de inspiración para películas como Ratas, ratones y rateros.

Por su parte, en España, el thriller ‘Reina Roja’ de Juan Gómez-Jurado, lanzado por Prime Video a comienzos de 2024, ha superado las dos mil unidades vendidas desde su llegada a la plataforma.

A nivel internacional, ‘Romper el círculo’ - (It Ends With Us)’, basada en la novela de Colleen Hoover, posicionó rápidamente el libro entre los más vendidos en países de habla hispana, especialmente entre jóvenes adultos.

Tras el éxito en taquilla, la película que protagonizan Blake Lively y Justin Baldoni desembarcó en una de las compañías estrella.
Tras el éxito en taquilla, la película que protagonizan Blake Lively y Justin Baldoni desembarcó en una de las compañías estrella. | Foto: YouTube Sony Pictures España

Próximas adaptaciones como ‘El fugitivo’, de Stephen King, que será lanzada en noviembre de 2025, y la nueva serie de ‘Harry Potter’, que se espera para 2026, ya generan un aumento anticipado en las búsquedas de sus ediciones impresas.

Para Jaime Ponce, crítico de cine, hablar de series de televisión, no es fácil en el sentido de que hay mucho de dónde escoger.

“Este boom ha venido surgiendo los últimos años gracias a las plataformas en streaming que lograron crear ese pequeño mundo alrededor de las series que hoy día son realmente excepcionales. Y su éxito, radica en que primero fueron libros y después pasaron a ser guiones para llevar al cine. Dentro de los ejemplos más recientes, obviamente está Harry Potter. Y, entre las series de televisión, sin lugar a dudas, la más ganadora, Juego de Tronos, y Los Expedientes Secretos X”.

Ahora bien, en relación con el gran valor que la literatura ha aportado durante años, Juan Carlos Romero, crítico de cine, resalta que esta tendencia que hoy exploran los medios audiovisuales, especialmente en las series, “le sienta muy bien a algo que ha estado pospuesto en nuestra construcción cultural: la relación entre literatura y cine, o mejor, entre literatura y lo audiovisual”.

Y es que, para él, ya no se trata solo del cine, sino de un espectro más amplio.

 “Históricamente, la relación entre literatura y medios audiovisuales —cine y televisión— ha sido limitada y, en ocasiones, poco afortunada en términos artísticos. Sin embargo, los resultados culturales han sido importantes y necesarios, porque recrear historias literarias en el lenguaje audiovisual enriquece nuestro entendimiento y nos permite mirarnos críticamente como sociedad”.

Pero además, destaca Romero, “lo audiovisual -insisto, como concepto amplio- es clave para conectar con las audiencias. Lo literario se convierte así en un reservorio diverso de historias para narrar la colombianidad, y no solo desde la inspiración de un guionista”.

Obras llevadas al cine

“La gran novela de Colombia es ‘La Vorágine’”, así lo dijo en su momento el fallecido escritor y periodista Antonio Caballero, y después de más de un siglo desde que José Eustasio Rivera lanzara su primera edición, sigue cautivando lectores y demostrando por qué es una de las obras que más ha marcado la literatura colombiana y una de las más representativas de Colombia.

Juan Pablo Urrego será Arturo Cova; Viviana Serna será Alicia Carranza.
Juan Pablo Urrego será Arturo Cova; Viviana Serna será Alicia Carranza. | Foto: cortesía @quintocolorprodu / Canal Telecafé

Tras un año de conmemorar el primer siglo desde su aparición, muchos lectores están volviendo a ella, o leyéndola por primera vez, con el anuncio oficial de la nueva adaptación al formato serie que se realizó hace algunos meses y que ya tiene fecha de estreno a través de los canales regionales del país, y más adelante, a través de la plataforma Max para el mundo.

Publicada originalmente en 1924, ‘La Vorágine’ narra una épica historia de amor y supervivencia en la selva amazónica, mientras evidencia el drama que se vivía en las caucherías a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Otra de ellas es, ‘Delirio’, serie basada en la novela homónima de la escritora colombiana Laura Restrepo, que será estrenada el próximo 18 de julio, con una historia llena de suspenso psicológico, drama íntimo y contexto político.

Juan Pablo Raba protagonizará la serie Delirio en Netflix inspirada en la obra de Laura Restrepo.
Juan Pablo Raba protagonizará la serie Delirio en Netflix inspirada en la obra de Laura Restrepo. | Foto: Netflix

Esta novela cumple 21 años de haber ganado el Premio Alfaguara en 2004, distinción que convirtió a Restrepo en la primera colombiana en recibirlo. En 2006, la obra también fue reconocida con el Premio Grinzane Cavour.

Otras grandes adaptaciones literarias son: La Mansión de Araucaima, estrenada en 1986, y dirigida por el vallecaucano Carlos Mayolo, basada en la novela de Álvaro Mutis. La historia, con una estética gótica, sigue a un grupo de personajes en una misteriosa casona tropical.

Ni qué hablar de Como agua para chocolate (1992), la producción que se gestó bajo la dirección de Alfonso Arau. La película se encuentra basada en la novela de Laura Esquivel, y sigue la historia de una joven mujer que usa la cocina para expresar sus emociones.

Y finalmente, entre las grandes adaptaciones, y de las más exitosas, El Secreto de sus Ojos, estrenada en el año 2009, bajo la dirección de Juan José Campanella. Fue basada en la novela ‘La pregunta de sus ojos’ de Eduardo Saccheri. Su éxito fue tal, que ganó el Óscar a mejor película extranjera.

Con información de Colprensa, y redacción de El País

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento