Entretenimiento
Documental sobre la vida de Ana Frank y la Shoá, narrado por la actriz Helen Mirren, llega a los cines del país
El largometraje también incluye testimonios de mujeres que sobrevivieron a los campos de exterminio nazis.

25 de sept de 2025, 01:00 a. m.
Actualizado el 25 de sept de 2025, 01:00 a. m.
Noticias Destacadas
La franja de Cineco Alternativo inicia con un nuevo ciclo de documentales denominado Personajes y Virtudes, que explora la fuerza del arte, la memoria y la espiritualidad a través de figuras históricas inolvidables y muy vigentes en la cultura.
El ciclo Personajes y Virtudes, que se podrá disfrutar en 15 salas de 9 ciudades del país: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chía, Manizales, Medellín y Pereira, inicia este viernes, 26 de septiembre, con el documental Ana Frank: Historias Paralelas, de los directores Sabina Fedeli y Anna Migotto, que estará en cartelera hasta el lunes, 29 de septiembre.
Ana Frank: Historias Paralelas es una pieza cinematográfica que conecta la memoria de la joven judía, cuyo diario se transformó en símbolo universal del Holocausto, con los relatos de Andra Bucci, Tatiana Bucci, Sarah Lichtsztejn, Helga Weiss y Arianna Szorenyi, cinco mujeres que sobrevivieron a los campos de concentración.
Con la narración de la ganadora del Óscar, Helen Mirren, la producción busca tender un puente entre generaciones, reafirmando la vigencia de una historia que continúa interpelando a la conciencia colectiva.
La premisa de la que parte esta producción italiana, estrenada originalmente en 2019, es: ¿Qué habría pasado si Ana Frank hubiera sobrevivido al Holocausto? La respuesta está en las páginas de su diario, su refugio secreto de Ana Frank en Ámsterdam y un recorrido por lugares clave de la memoria del Holocausto.

La propuesta va más allá de reconstruir la vida de Ana Frank, ya ampliamente difundida en el imaginario mundial. El filme contrapone su testimonio escrito con las voces de estas mujeres que padecieron la persecución nazi y lograron sobrevivir.
Cada una relata, con crudeza y dignidad, cómo enfrentó la barbarie, los traslados forzados, el hambre y la amenaza constante de la muerte. Esta convivencia entre pasado y presente logra un efecto potente: dimensionar que lo ocurrido en la Europa ocupada no fue un hecho aislado ni lejano, sino una tragedia humana que atravesó miles de vidas particulares.
El documental también incorpora un recorrido simbólico: una adolescente contemporánea visita lugares ligados a la historia de Ana Frank, desde Ámsterdam hasta Bergen-Belsen, donde la joven murió en 1945. Ese trayecto físico se convierte en metáfora del tránsito de la memoria: el deber de los jóvenes actuales de recoger la experiencia del pasado y no repetirla, un mensaje muy pertinente en el presente.
La fuerza de Historias Paralelas radica en su tono periodístico y testimonial. No busca espectacularizar el horror, sino ponerlo en palabras, imágenes y silencios que remueven.
Helen Mirren, desde un archivo que recrea la habitación de Ana en Ámsterdam, introduce fragmentos del diario mientras los testimonios de las sobrevivientes completan el rompecabezas del sufrimiento colectivo.

El contraste entre la escritura íntima de una adolescente y las memorias de mujeres ya ancianas produce un diálogo conmovedor.
La obra se estrena en un momento en que Europa y el mundo enfrentan un resurgimiento de discursos de odio, antisemitismo y el genocidio palestino. Por ello, el documental se siente urgente.
A este documental siguen, en el ciclo Personajes y Virtudes, Isabel II: Retrato de una Reina (3, 4, 5, y 6 de octubre), Andy Warhol: El Sueño Americano (24, 25, 26 y 27 de octubre), y El Papa Francisco: Vicios, Virtudes y Giotto (14, 15, 16 y 17 de noviembre).
Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.