El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Las verdades detrás de la serie Adolescencia de Netflix: ¿Sabe que es Incel, manósfera o emoticones como la pastilla azul?

Detrás de los emojis y las palabras en código, los chicos camuflan, para los padres, los nuevos términos del acoso y la agresión en las redes sociales. Anote.

30 de marzo de 2025 Por: Isabel Peláez R., editora de Vé
Adolescencia de Netflix es protagonizada por Owen Cooper quien interpreta el papel de Jamie Miller
Adolescencia de Netflix es protagonizada por Owen Cooper quien interpreta el papel de Jamie Miller. | Foto: Courtesy of Netflix

Por Isabel Peláez R., editora de Vé

Expertos en tecnología y psicología advierten que lo que ocurre en la serie Adolescencia, escrita por el actor Stephen Graham, quien interpreta al padre del acusado en la ficción, pone de manifiesto el rol central que las redes sociales juegan hoy en día en la vida de los jovencitos.

“Si bien estas plataformas ofrecen oportunidades de conexión y acceso a información, también traen consigo riesgos significativos para la salud mental, la autoestima y el desarrollo social de los jóvenes”, asegura Carolina Arias Moisés, psicóloga del colegio Cañaverales International School.

Jamie Miller, de 13 años, es detenido por un comando de la Policía, acusado de asesinar a una compañera de colegio a cuchilladas. Así es la trama de Adolescencia, la serie de Netflix que está en boca de padres, madres, educadores y psicólogos. Y con la que, más bien en silencio, algunos jóvenes se han sentido identificados, porque, al igual que el personaje -inspirado en un caso real-, pasan horas frente a un celular o un PC.

Ni el detective Bascombe, encargado del caso, advierte en primera instancia “los motivos” que llevarían al compañero de escuela de su hijo Adam a cometer la barbarie que está clara en un video en el que se observa a Jamie agrediendo a la joven hasta matarla. Será el propio Adam quien le enseñará qué hay detrás del lenguaje adolescente de las redes sociales, lleno de términos cifrados y emojis que parecen inofensivos, pero que no lo son.

Poco a poco se va descifrando que Miller, educado en una familia normal, con una hermana inocente y un papá y una mamá que los aman, evadía la vigilancia y el control parental a través de las redes sociales con sus likes y emojis, su universo real, lleno de mensajes de acoso, agresión y códigos desconocidos por los adultos.

Descubren que participaba en foros incel (celibato involuntario), en los que los chicos se sienten excluidos de relaciones afectivas y sexuales, y donde el rechazo femenino es visto como una afrenta intolerable y la violencia es la forma de castigo.

“Lo que uno ve en la serie es un caso de ciberbullying que afecta mucho en la adolescencia, donde queremos pertenecer, ser reconocidos y necesitamos una aprobación del otro, en mayor intensidad que en otras etapas existenciales. El perder la virginidad es, hoy en día, una exigencia a menor edad que antes, porque vivimos en un mundo hipersexualizado. El incel es tan poco acogido y tan poco deseable, que por eso permanecerá así, al ser condenado por el otro”, le dice a El País la psicóloga clínica Paula Dávila.

Adolescencia, estrenada el 13 de marzo de 2025, ya alcanzó el récord de cerca de 70 millones de visualizaciones.
Adolescencia, estrenada el 13 de marzo de 2025, ya alcanzó el récord de cerca de 70 millones de visualizaciones. | Foto: Cortesía de Ben Blackall-Netflix © 2024

“Este tipo de bullying se tramita o gestiona de acuerdo con lo que está pasando en el mundo del adolescente y el estado de autoestima y de comunicación que tiene para pedir ayuda; los pares de resiliencia que lo rodean y que dan un soporte o incrementan o mejoran la situación”, agrega.

A los padres les invita “a gestionar amor propio, canales de comunicación más abiertos para prevenir y acompañar esas situaciones que se presentan” y a las escuelas a tener más empatía en la resolución de las mismas.

“Durante la adolescencia, etapa crucial en la construcción de la identidad, la constante comparación social puede generar sentimientos de insuficiencia y baja autoestima, especialmente cuando la imagen que los adolescentes construyen de sí mismos no se ajusta a sus expectativas o a las de los demás”, dice.

Cuestiona la experta que las interacciones en línea a menudo no favorecen el desarrollo de habilidades sociales esenciales para enfrentar los retos de la vida diaria, como la resolución de conflictos o la empatía: “Las relaciones virtuales carecen de la profundidad y la riqueza emocional de las interacciones cara a cara, lo que puede dificultar la adquisición de competencias sociales claves”.

Otro riesgo, señala Arias, es el ciberacoso: “Los adolescentes pueden ser víctimas de comentarios crueles, amenazas o difusión de rumores, lo que puede tener efectos devastadores en su salud mental y bienestar emocional. Algunos jóvenes enfrentan dificultades para establecer límites claros entre lo que es público y lo que es privado, lo que puede llevarlos a compartir contenido o imágenes íntimas que los exponen socialmente (sexting)”.

Para abordar estos desafíos, la psicóloga enfatiza en que se debe establecer una alianza sólida entre familia y escuela, y que los padres asuman un rol activo en la crianza.

Adolescencia de Netflix es protagonizada por Owen Cooper quien interpreta el papel de Jamie Miller
A los chicos, desde casa, hay que hacerlos conscientes de que la sexualidad no es un pase para ser aceptado, aprobado en una sociedad. | Foto: Courtesy of Netflix

Tareas para los adultos

“Hay que fomentar en los adolescentes la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la resolución de conflictos, la empatía y la autoestima, para que puedan enfrentar los desafíos emocionales y sociales. Generar espacios de diálogo para conocer qué piensan, qué sienten, qué ven, qué escuchan, qué les interesa y entender qué problemas enfrentan, para identificar qué necesitan de nosotros y apoyarlos”, plantea.

Y “establecer reglas sobre el tiempo de pantalla y el tipo de contenido, mitigará los riesgos asociados; monitorear su actividad en línea, proporcionar información sobre los peligros del ciberacoso, el sexting y el grooming, y cómo actuar en dichas situaciones. Y ser modelos del uso equilibrado y adecuado de la tecnología”.

Camuflaje

Paralenguaje

Para Víctor Solano, consultor en reputación digital, “los adolescentes, en cualquier parte del mundo, están utilizando unos canales alternos que se conocen como paralenguales, con los cuales evitan ser detectados, identificados o cifrados, por los adultos”.

“Son convenciones que emergen en la cotidianidad, a partir de referencias que hallan en el cine, series de Tv. o videojuegos, y establecen un lenguaje con el cual se comunican entre sí. A los padres y maestros les resulta más difícil detectar señales de trastornos de la conducta por parte de los menores. Que ellos se involucren en plataformas y dispositivos los aísla más. Y, al enterarse los adultos, hay consecuencias más difíciles de atenuar o lidiar”.

Significado de emojis y expresiones

Manósfera: mundo masculino extremo, que cuenta con un conjunto de sitios en línea donde se discuten temas como la masculinidad, el feminismo y las relaciones entre hombres y mujeres, y donde abundan mensajes de supremacía masculina.

Píldora roja: símbolo de despertar sobre las relaciones heterosexuales, controladas por el feminismo y las mujeres que eligen a sus parejas basadas en atributos físicos y poder adquisitivo.

Dinamita: explosión de la píldora roja o despertar violento a lo que los incels consideran una verdad perturbadora sobre las relaciones y la sexualidad.

Fríjol: símbolo de los incels para identificarse como parte de esa subcultura.

Número 100: se refiere a la regla 80/20 de la atracción entre hombres y mujeres, que los adolescentes usan para expresar su frustración y percepción de que la vida es injusta.

Chad: hombre atractivo y exitoso sexualmente.

Stacy: mujer idealizada, atractiva y deseada.

PUA Pick Up Artist: artista de la conquista. Hombres que mejoran su estética y cuentan con habilidades sociales para aumentar su valor de mercado sexual.

Regla 80/20: creencia infundada de que el 80 % de mujeres se siente atraida por solo el 20 % de los hombres atractivos.

Corazón rojo: amor. Azul o morado: deseo sexual. Amarillo: interés mutuo. Rosa: atracción sin deseo sexual.

Pastillas azules o rojas en forma de frijol rojo: ideologías incel o misóginas.

Cerezas, berenjena, banana y kiwi: connotaciones sexuales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura