Cultura
Festival Internacional de Cine de Cali 2025: con más de 130 películas y una mirada sensible al presente se dio inicio
Este año, las Competencias Nacional e Internacional del FICCali 2025 reúnen una selección de obras que celebran el cine independiente y las nuevas narrativas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


24 de oct de 2025, 10:55 p. m.
Actualizado el 24 de oct de 2025, 10:55 p. m.
Noticias Destacadas
Desde el pasado 21 y hasta el próximo 26 de octubre, la sultana del Valle será una vez más, el epicentro del séptimo arte con la llegada del Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali 2025), que este año se realizará bajo el concepto ‘Cine para encontrarnos’.
Una décimo séptima edición del festival que propone este año, un espacio de reencuentro, afecto y reflexión colectiva, con una programación que abarca 137 películas, 28 proyecciones descentralizadas y más de 50 actividades académicas.
Cabe decir que, esta cita audiovisual, llega a múltiples escenarios caleños, como la Cinemateca La Tertulia, Cine Colombia de Chipichape, Teatro San Fernando, Centro Cultural de Cali, Cinemateca de la Universidad del Valle, y los centros culturales del Colombo Americano, Banco de la República y Comfandi, entre otros.
Además, el programa Cine Sin Límites llevará el festival a comunidades, barrios y zonas rurales, ampliando el acceso al cine como herramienta de cohesión cultural.

Ahora bien, la programación oficial está compuesta por 137 películas distribuidas en competencias nacionales e internacionales y en secciones especiales que reflejan la diversidad del cine contemporáneo.
Y entre sus novedades estarán la inclusión de secciones especiales como ¡Qué viva la música!, Cali Ciudad Abierta, Vanguardias Afro e Indígenas y la muestra de clásicos restaurados —entre ellos María Cano y La paga— que completan una agenda que celebra la diversidad y la memoria cinematográfica.
El cine colombiano ocupa un lugar central en la programación
Las películas en competencia nacional representan distintas regiones, géneros y formas de producción, con narrativas que abordan las visiones alternativas, las historias, la memoria, la identidad, las tensiones sociales y los procesos de transformación cultural.

Cabe decir que, dichos títulos son:
- Forenses — Dir. Federico Atehortúa — 90 min
- Habitante — Dir. José Alejandro González — 89 min
- KMKZ: Salvaje, libre y valiente — Dir. Andrés Hernández — 88 min
- Llueve sobre Babel — Dir. Gala del Sol — 113 min — Película de apertura del Festival
- Semillas — Dir. Eliana Niño — 100 min
- Soñé tu nombre — Dir. Ángela Carabalí — 86 min — SAPCINE 10 años
- Tres hermanas — Dir. Joyce Ventura — 80 min — SAPCINE 10 años
Premios y reconocimientos
El festival entrega el Premio María a la mejor película en las categorías de largometraje nacional, cortometraje nacional y largometraje internacional. La estatuilla, diseñada por el artista plástico Óscar Muñoz, contiene los fotogramas conservados de María (1922), primer largometraje de ficción en Colombia dirigido por Máximo Calvo.

Asimismo, se concede el Premio Luis Ospina a la mejor dirección de largometraje y cortometraje nacional e internacional. Esta pieza, creada por la artista Lina González, rinde homenaje al cineasta caleño y su legado en la cinematografía latinoamericana.
La agenda completa estará disponible en www.ficcali.com, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura @caliculturacol y del festival @festivaldecinecali.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000








